“Parece probable que el Presidente aspire a ser elegido en 2021, pero ello depende de que pueda mantener su popularidad personal”.

Pese a que muchos le miraron en menos, cuando Pedro Pablo Kuczynski (PPK) le escogió como uno de sus vicepresidentes, el actual gobernante peruano, Martín Vizcarra, ha ido conquistando poder y prestigio de una manera que ya querrían muchos de sus pares en América Latina.

Cuando la estrella de PPK comenzó a declinar, y éste intentó renunciar junto con sus dos vicepresidentes, obligando a elecciones generales, Vizcarra se desempeñaba como embajador en Canadá, un cargo de relativa importancia y que demostraba, sobre todo, que no se le necesitaba ni se le quería cerca de la Presidencia. Decidió entonces no sumarse a la renuncia —para los amigos de PPK fue una traición— y asumir la Presidencia del Perú hasta 2021, por lo que le corresponderá, entre otras cosas, encabezar las celebraciones por el Bicentenario de la Independencia.

El Presidente ha sabido rodearse de asesores de la izquierda intelectual o “caviar”, que le han aconsejado embestir contra las instituciones más corruptas del Perú, como la policía, el Poder Judicial y el Congreso. Para hacerlo ha aprovechado el caso Odebrecht, que ha involucrado a casi todos los sectores institucionales del país desde el gobierno de Toledo en adelante. Así, Vizcarra se animó a sacar adelante una reforma del Poder Judicial, eliminó la reelección de los parlamentarios (decisión bastante cuestionable), y se enfrentó a Keiko Fujimori, líder de Fuerza Popular, con mayoría en el Congreso, y a quien el Poder Judicial puso en prisión preventiva por 36 meses. El ex Mandatario Alan García espera, en su casa, una suerte similar.

Los acontecimientos de los últimos días reforzaron el poder del Presidente. El fiscal nacional, Pedro Chávarry, aludiendo a razones personales, removió a los fiscales Rafael Vela y José Domingo Pérez, encargados de las investigaciones del caso Odebrecht y Keiko, pocos días después de que éstos suscribieran un convenio de delación compensada con Odebrecht cuyas revelaciones, se supone, tendrán consecuencias devastadoras para la clase política peruana. El anuncio sorprendió a Vizcarra en el viaje a la instalación de Bolsonaro, y lo obligó a adelantar su vuelta para desarmar la estrategia de Chávarry, quien debió dar pie atrás con la salida de los fiscales.

Acciones como ésta le han permitido a Vizcarra un alza considerable en la aprobación popular, que se ubica sobre el 60%. Sus pocos críticos acusan que la economía crece menos de lo esperado y que no hay avances en la reconstrucción de las zonas afectadas por las grandes inundaciones de 2017. Parece probable que aspire a ser elegido como Presidente en 2021. Pero ello dependerá de que pueda mantener su fortaleza, basada en una popularidad personal voluble y sin respaldo de los partidos, y de los efectos en el panorama político por la liquidación de las principales corrientes, como Fuerza Popular y el APRA.

LEER MÁS
 

Una crónica de “La Segunda” da cuenta de un acalorado enfrentamiento entre abogados, ocurrido el jueves en el Centro de Justicia. Pasadas las 11 de la mañana, el incidente involucró al ex fiscal nacional Sabas Chahuán, querellante en el llamado caso Basura, y a al menos dos de los defensores de los ex alcaldes de Cerro Navia y Maipú. La descripción de los diálogos es sugerente respecto de la distinción de alguno de los personajes. Una forma de evitar bochornos de este tipo sería programar a estos abogados en horarios más acordes a su temperamento: a primera hora de la mañana o después de las 8 de la noche, cuando el sol no les pegue tan de frente. Otra posibilidad es que el Poder Judicial aproveche la oportunidad que tiene frente a sus propias narices. Emitir estas escenas —con garabatos, empujones y una camisa rota— por streaming le daría a la señal en vivo de su sitio web una audiencia que difícilmente conseguirá transmitiendo aburridas audiencias y explicando leguleyadas. Sería, qué duda cabe, un golazo en el rating.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Terrorismo y derecho penal

Señor Director:

Los delitos terroristas son delitos que reúnen determinadas características que los hacen distintos de los delitos comunes. Ello tiene como consecuencia un aumento significativo de la pena y una serie de medidas procesales de mayor injerencia en la libertad de las personas involucradas en los hechos que permitan el éxito de la investigación.

En general, las características comunes en el derecho comparado y chileno sobre los delitos terroristas son, primero, que se trata de conductas de extrema gravedad, como homicidio, secuestro, incendios, atentados contra una nave o contra personas que ocupen cargos públicos de primera importancia, entre otras. Segundo, la realización de estas conductas contiene un elemento subjetivo cuya finalidad puede ser variada: aterrorizar a la población, coaccionar al poder público para realizar un acto, desestabilizar o destruir las estructuras fundamentales de la sociedad y, en general, atentar contra el orden constitucional.

Junto con lo anterior, el terrorismo ha sido siempre comprendido como delitos que ejecuta un grupo de sujetos organizados. Así las cosas, se exige la existencia de un grupo que una organización y permanencia en el tiempo más allá del delito concreto que llevó a cabo. Sin embargo, esa idea de la permanencia, organización y temporalidad choca con el denominado “lobo solitario” que, como se ha visto en el último tiempo, es la principal herramienta del grupo terrorista Al Qaeda para infundir temor en los países occidentales.

Seguramente, las nuevas formas de aparición del terrorismo hagan necesaria una revisión de los elementos comunes que se les ha asignado hasta ahora para configurar un hecho calificable de delito terrorista.

Iván Navas Mondaca

Académico Derecho

U. San Sebastián

Pago a 30 días

Señor Director:

A mediados de esta semana vimos la promulgación de la ley sobre el pago a 30 días, normativa que beneficiará directamente a las pequeñas y medianas empresas y que vuelve a poner como actor de relevancia a los emprendedores del país. Este tipo de iniciativas fortalecen el emprendimiento, generan nuevas oportunidades y por sobre todo, contribuyen a que las personas con bajo capital para sus negocios puedan perderle el miedo al crecimiento.

Sabemos que uno de los principales problemas de los emprendedores nacionales es el bajo acceso a financiamiento, por lo que iniciativas como el pago a 30 días vuelven a dar una mano y más confianza a quienes deciden emprender.

Nuestra experiencia, trabajando con casi 50 mil emprendedores desde Iquique hasta Puerto Montt, nos reafirma que a pequeña o gran escala, el emprendimiento sigue siendo el motor de nuestro país.

Erwin Schalper

Gerente de Microfinanzas Fundación Banigualdad

Congresista

Señor Director:

Cuando un congresista está sentado en una de las salas del Parlamento es porque ha sido elegido para legislar. Es el caso del honorable diputado Florcita Motuda (Partido Humanista), quien, haciendo gala de su característico “humor”, saludó a sus conocidos para Año Nuevo mediante las redes sociales con un idioma grosero e impropio de un parlamentario.

Les debe una explicación y una disculpa al país, al Congreso Nacional por el indiscutible desprestigio que le causó y a los electores que lo votaron. La Comisión de Ética del Legislativo debiera intervenir en este caso, para evitar que en el futuro se repitan actos semejantes por este mismo personaje.

Pedro Romero Julio

Santa Lucía

Señor Director:

¿Cuál sería la reacción del Gobierno si apareciera tomado el cerro Huelén, territorio perteneciente al cacique Huelén Huala, reivindicándolo como suelo símbolo del pueblo mapuche?

Alfredo Schmidt Vivanco

Fórmula de éxito

Señor Director:

Debemos recordar que protestar contra el destino es un accionar estéril, el cual a nada nos lleva ni nada produce. Tal como han demostrado diferentes personas libremente asociadas, “el destino hay que vencerlo”.

Ejemplos de esto encontramos en diversos rincones de Chile, y los elementos en común son siempre el ingenio, disciplina, templanza, perseverancia y sobre todo el trabajo duro. Una fórmula que debemos aplicar con honestidad y rigor durante este 2019.

Francisco Sánchez

LEER MÁS