“A cuatro décadas del proceso iniciado por Deng, China ha multiplicado su economía por 82 y ha logrado que 800 millones de personas dejen atrás la pobreza”.

La República Popular China celebró esta semana 40 años del proceso de reformas iniciado por Deng Xiaoping, punto de partida de la evolución que ha convertido a la nación asiática en la segunda economía mundial. El llamado Pequeño Timonel accedió al poder luego de pasar por la purga de Mao y la «reeducación» en el destierro agrícola. Por lo mismo, en lo político su plan fue crear un sistema de mando relativamente colegiado y con sucesiones ordenadas del poder, evitando la reaparición de un líder absoluto como Mao. Para ello estableció un sistema en que el líder, elegido por el Comité Central, dura cinco años, reelegible por un solo período.

Las reformas fueron más profundas en el campo económico. Primero, fue eliminando las granjas colectivas para el cultivo de la tierra y permitió, de hecho primero y legalmente después, la explotación individual de las parcelas en las que se fueron dividiendo las granjas. A la vez, el paulatino abandono de la planificación centralizada trajo consigo el aumento de la producción, la reducción del hambre y el mejoramiento de las condiciones de vida.

En el campo industrial ocurrió algo parecido. A partir de 1978 se crean zonas especiales en las que se permite instalar empresas privadas y se atrae en condiciones especiales la inversión externa. Aunque siguen existiendo sectores estatales, a veces en asociación con privados, terminan los monopolios y enriquecerse deja de ser considerado un delito. Se mantiene, sin embargo, el monopolio del PC. Hay, supuestamente, libertad para producir, escribir y pensar, pero el poder del PC no puede ser discutido.

El método permitió un enorme crecimiento que se mantiene hasta ahora. Pero luego de la muerte de Deng en 1997, y el paso de sus dos sucesores, se elige a Xi Jinping, uno de los princelings («principitos»), hijos de la primera generación de dirigentes. Xi anuló la norma sobre sólo dos períodos en la Presidencia, y podría ser reelecto —por el Comité Central— una tercera vez o más. Además, el actual gobernante ha hecho resurgir la figura de Mao después de años de casi olvido, celebrando sus éxitos y minimizando sus grandes fracasos y crueldades. Como él, se hace también adular como eminente teórico, sus obras son editadas por millones, aunque no tengan mayor atractivo, y el Comité Central ha proclamado que el “pensamiento Xi” es equivalente en estatus al “pensamiento Mao”, mientras la contribución de Deng es considerada como de menor jerarquía.

Con una política exterior más agresiva y gran desarrollo bélico, China ha vuelto a ser la potencia de relieve que fue hasta el siglo XVIII. En cuatro décadas ha multiplicado su economía por 82, elevó la esperanza de vida de 65,8 a 76,4 años y ha logrado que 800 millones de chinos dejen atrás la pobreza.

LEER MÁS
 
Más Información

Estoy lejos de entender algo más que algunas nociones básicas de estadística y, por lo mismo, no me atrevería siquiera a insinuar cuáles datos son mejores: si el Censo o los indicadores de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas; los del Banco Central; los de la encuesta Casen del Ministerio del Desarrollo Social, los del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, los del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la UC, o los del Departamento de Extranjería y otras cifras de tipo administrativo.

Todos ellos me merecen además, en conjunto y por separado, el máximo respeto. Mi única sugerencia es que se sienten a la mesa y se pongan de acuerdo en algunos criterios o estándares básicos para el uso de los números, si es que eso es posible. Porque vistos los crecientes cuestionamientos que economistas y expertos hacen a unos y otros datos, lo único que van a conseguir es, como en la vieja historia de Pedrito y el Lobo, que el común de los mortales no sepamos cuándo ni a quién creer.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Migración

Señor Director:

Nuestro país decidió no concurrir a la firma del Pacto para una Migración Segura, Ordenada y Regular. Este pacto da un tratamiento sistemático a los desafíos que involucra el fenómeno migratorio, y precisa obligaciones prescritas en otros tratados de derechos humanos, de los cuales Chile sí es suscriptor.

En el mundo, según Naciones Unidas, 244 millones de personas son migrantes. De estas, 117 millones son mujeres y 50 millones son niños y niñas. Y respecto de los niños, niñas y adolescentes, existen obligaciones ineludibles para Chile, más aún cuando se discute la ley que pretende reemplazar al actual marco normativo en la materia. Entre ellas, el derecho de todos los niños y niñas a tener una nacionalidad, independiente del estatus migratorio de sus padres; a vivir en familia y contar con normas que permitan la reunificación familiar; y a contar con garantías reforzadas al viajar sin adulto responsable.

Todo lo anterior se encuentra tratado en el Pacto de Marrakech, que aborda la movilidad humana desde una perspectiva de derechos. Esperamos que la decisión de restarse sea revisada y que Chile siga incorporando a sus políticas públicas los estándares que la comunidad internacional ha asumido progresivamente.

Camila De la Maza

Abogada Corporación Opción

Negacionismo

Señor Director:

Respecto de esta ley en estudio referida a la prohibición del negacionismo (definido como quienes eligen negar la realidad para evadir una verdad incómoda), me pregunto: ¿Deberán eliminarse de las bibliotecas públicas las obras que digan relación con el régimen de Pinochet? ¿Se tomará nota de los nombres de quienes solicitan estas publicaciones para denunciarlos? ¿Se retirará de La Moneda el busto de Pinochet de la Galería de Presidentes? ¿Se eliminará o modificaran en la historia de Chile los capítulos que digan relación con ese período? ¿Habrá un censor quien definirá lo que puede y no debe incluirse en esta parte de nuestro pasado cuando alguien desee efectuar una publicación sobre esta materia?

Jaime González Colville

Portuarios

Señor Director:

Esta semana todos aquellos, que transitamos por Valparaíso hemos sido testigos de las movilizaciones de los portuarios, y de como las manifestaciones se han transformado en delincuencia y desmanes que impiden el normal funcionamiento de la ciudad.

Es razonable que los portuarios deseen manifestarse, como también es justo que el comercio, el transporte público o el turismo puedan desarrollar sus tareas con tranquilidad, sin que la ciudad deba detenerse por el actuar de antisociales que solamente generan perdidas para la ciudad y su actividad económica.

Mauricio Faúndez Peric

Escepticismo

Señor Director:

En Chile urge erigir escepticismo respecto de nuestras instituciones republicanas. Ante el pensamiento desiderativo de presumirlas honorables, intrínsecamente valiosas y conducentes al bien común, hemos de reconocer tales cualidades como meras hipótesis, hoy en pleno y fundado entredicho, y reconsiderarlas como tesis a ser demostradas, basándonos en evidencia. La honorabilidad es una virtud extraordinaria que debe fundarse en extraordinarias evidencias que permitan reconocerla en quienes la exhiban, en base a la activa transparencia, rendición de cuentas, sinergia interinstitucional, regulación cruzada y responsabilidad política.

Resulta doloroso, desconcertante y amedrentador presenciar el desprestigio institucional generalizado, bien merecido, despertando con desazón a la realidad de la corrupción subyacente generalizada. Tiemblan los cimientos de nuestra república y, con ello, la perspectiva de un futuro en el que prime la sana y constructiva convivencia. Sobran casos cercanos fallidos y terminales.

Porque necesitamos orden para que florezca la patria, hemos de considerar la dignidad de todos al momento de definir el orden que la haga florecer.

Luis Cárdenas Graide

LEER MÁS
 

En la edición del jueves 20 (p. 6) afirmamos que “la mesa del Frente Amplio llamó a apoyar la acusación constitucional contra el ministro (Chadwick)”. En rigor, el acuerdo fue solicitar la salida del ministro y del general Hermes Soto.

LEER MÁS