Uno de los temores que más se repite entre los empresarios frente al extenso paro portuario que desarrollan desde hace más de un mes los trabajadores eventuales de Valparaíso, es el contagio que podría afectar a otros terminales.

El lunes pasado se dio muestra de aquello, cuando otros puertos del país, concesionados o privados, se plegaron al movimiento en señal de apoyo, y sus dirigentes no descartaron nuevas movilizaciones si no se llegaba a una solución entre los estibadores movilizados y Ultraport, empresa controlada por el grupo Von Appen, que a su vez es concesionaria del Terminal Pacífico Sur (TPS) de Valparaíso.

Además de dicho grupo empresarial, entre los 11 puertos concesionados a privados del país hay al menos cuatro grupos económicos más que se repiten: los Luksic (SAAM) y Urenda (Grupo Empresas Navieras), además de Von Appen (Ultramar), predominan en los terminales del norte y centro; mientras que en el sur marcan presencia los grupos Matte y Angelini (ambos en Pulogsa). Estos también participan en otros puertos privados en distintas zonas del país.

En todos estos complejos existen trabajadores eventuales. Lo que hace diferente a Valparaíso es que este año el puerto experimentó una baja en su movimiento, lo que llevó a una reducción en las jornadas en que estos trabajadores fueron requeridos. De ahí que solicitaran un millonario bono en compensación. Otro punto que exigían en la negociación es que se aliente la formación de una mesa que aborde una modernización del régimen laboral de los puertos.

El presidente de la Cámara Portuaria (Camport), Daniel Fernández, explica que la actual regulación establece dos modalidades de contratación de trabajadores eventuales: con Contrato de Provisión de Puestos de Trabajo (CPPT) y por cada turno. “En el primero se establecen condiciones negociadas con los sindicatos de trabajadores y existe un mínimo de turnos garantizado en el contrato. En el segundo caso, los contratos son por turno en función de la estacionalidad de la llegada de naves al puerto. En todos los casos, el empleador paga las cotizaciones de pensiones y salud, y un bono para contingencias”.

Según los datos de Camport, en términos de renta si un trabajador eventual realiza 20 turnos al mes (equivalente a una jornada de trabajo similar a la mayor parte de los chilenos empleados), recibe un ingreso mensual aproximado de $700 mil. Por lo tanto, si otro realiza 10, su ingreso es equivalente a una media jornada, en torno a los $350 mil mensuales.

LEER MÁS