“No es claro que los anuncios del Presidente francés sean suficientes para frenar los reclamos”.

La crisis de los «chalecos amarillos» acaba de costarle al Presidente francés, Emmanuel Macron, la primera derrota de su mandato. El gobernante fue electo en mayo de 2017 gracias a su defensa de la democracia liberal europea y del multilateralismo, frente a una creciente ola de ultraderecha populista y euroescéptica. Prometió revitalizar Francia —ponerla “en marcha”, como bautizó a su movimiento político—, recortando el gasto público y flexibilizando el mercado laboral, y terminar también con el “divorcio entre la gente y el poder”. Pero las protestas callejeras que han paralizado al país en las últimas cuatro semanas lo obligaron a tragar algunas de sus promesas. Además de suspender el alza del impuesto a los combustibles, la demanda original del movimiento, tuvo que ofrecer, este lunes, un aumento del sueldo mínimo de cien euros al mes y mejoras en las jubilaciones. El paquete de medidas tendrá un costo de 10 mil millones de euros, según el gobierno, y de 12 mil a 15 mil millones, según estimaciones independientes, y elevará por encima del 3,4% el déficit fiscal de 2019, lejos de las metas que la administración había comprometido.

No es claro, tampoco, que los anuncios sean suficientes para frenar los reclamos. Desde la derecha nacionalista acusaron a Macron de seguir fiel a la «mundialización salvaje» y desde izquierda populista calificaron su oferta de «migajas». Según un estudio de Le Monde, apenas el 9% de los «chalecos amarillos» se considera de derecha, y sólo el 17%, de extrema izquierda. Pero el espectro ideológico tradicional no resulta suficiente para explicar el problema. La explosión callejera parece también una manifestación de la rabia acumulada por la Francia más profunda, la clase media de los suburbios y las ciudades pequeñas, frente al encarecimiento de la vida y el predominio de la élite política y financiera. Puede que la respuesta de Macron —abrir la billetera, como han hecho casi todos sus antecesores en contratiempos similares— ayude a las familias a llegar a fin de mes, pero difícilmente apagará las demandas más simbólicas.

Como tantas veces en la historia, las calles y carreteras de Francia podrían estar siendo la vanguardia de un escenario que enfrentarán más temprano que tarde otras democracias liberales: la resistencia de las clases medias ya no a la elitización de la política —lo que no sería novedad alguna—, sino más bien de las políticas. La idea de que el impuesto a los combustibles es la herramienta óptima para combatir el cambio climático, por ejemplo, podría estar recibiendo hoy mismo una estocada desgarradora. Macron ha demostrado tanto pragmatismo y ductilidad ideológica como arrogancia, condescendencia y lejanía hacia sus electores. Su capacidad de superar esta crisis manteniéndose firme a sus principios —o de hundirse con ellos— podría ser también una señal para el resto del mundo.

LEER MÁS
 

Una competencia entre 19 “corpóreos” de instituciones y organismos, organizada por la Contraloría, fue una de las actividades con las que se celebró ayer el Día Internacional contra la Corrupción. El equipo llamado “Probidad”, compuesto por Sagüeso (SAG), Justina (Poder Judicial), Victoria (Chile Compra), Contralorito y Chorifest (Corfo), se impuso sobre otros en que estaban Detectibot (PDI), Contralorita, Fiscalito (Ministerio Público), y el emblemático Forestín (Conaf).

La puesta en escena ofrece riesgos no menores. No hay —que yo sepa— una regulación que exija que los muñecos sean funcionarios de planta o contrata, para impedir la participación de “galletas”. Los disfraces son perfectos también para darles pega a operadores políticos, o a ex parlamentarios y ex alcaldes no reelectos. Pienso al menos en un par cuya fisonomía podría disimularse perfectamente detrás de esas máscaras. Para emparejar la cancha, una solución sería exigir que todos los corpóreos que deseen competir sean seleccionados mediante Alta Dirección Pública.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Chile justo

Señor Director:

Evópoli nace hace 6 años como proyecto político de centroderecha con un norte claro: avanzar hacia un Chile más justo, libre e inclusivo. En su aniversario, y como cada año, reflexionamos sobre el camino trazado. Con orgullo reconocemos que la bandera que nos vio nacer, “Los niños primero”, que encarna nuestro sueño de justicia social, está más viva que nunca, flameando firme en un acuerdo transversal que, desde el gobierno actual, pone a los niños y niñas como prioridad.

Sabemos que no es suficiente, que el trabajo por nuestros niños no se agota con la transformación del Sename y que el desafío está en mejorar la calidad de vida a todos los niños. Por eso, atendiendo a ese sello social y después de recorrer Chile, escuchando a cada región y conectándonos con cada realidad única en su riqueza y diversidad, hemos concluido que uno de los caminos para alcanzar ese sueño de justicia es en el espacio de encuentro y convivencia cotidiana: la ciudad, lugar donde nos relacionamos iguales en dignidad, derechos y deberes.

Soñamos con un Chile justo, en que todos puedan tener la libertad de elegir dónde vivir, donde la cuna no determine la brecha de oportunidades que tenemos para alcanzar nuestros sueños; donde los espacios de encuentro (plazas, parques y vivienda) y de acceso a los servicios prioritarios (educación, salud y conectividad entre el trabajo y la casa) se conviertan en lugares de integración, con un estándar de calidad justa para todos, y que vivas donde vivas te sientas seguro y libre de desarrollar tu proyecto de vida.

Luz Poblete Coddou

Secretaria general Evópoli

Ignacia Galilea Raphael

Presidenta Juventud Evópoli

Proveedores

Señor Director:

Respecto del artículo titulado “El empresario que se cansó de los cobros de Walmart y la demandó ante el TDLC”, del 7 de diciembre (p. 23), nos gustaría precisar que la Asociación Gremial de Industrias Proveedoras (AGIP) no participó del acuerdo suscrito entre la Fiscalía Nacional Económica y D&S (hoy Walmart) en 2006, del cual nacieron los denominados TCGA (“Términos y condiciones Generales de Aprovisionamiento”) y APC (Acuerdos Particulares Complementarios).

En nuestra opinión, los TCGA y los APC son unilaterales, ya que no cuentan con la participación del proveedor en su redacción, en el cual este último debe simplemente limitarse a aceptar, siendo imposible rechazar una propuesta definida por el supermercado, sin un debido acuerdo entre las partes. Son literalmente “contratos de adhesión”.

Al día de hoy, estos instrumentos necesitan ser perfeccionados, más aún considerando que tienen más de 10 años de data, precisamente en pro de la libre competencia y poniendo al consumidor al centro de toda la relación entre proveedores y supermercados.

Vasco Costa Ramírez

Presidente de Asociación Gremial de Industrias Proveedoras (AGIP)

Sorprendido

Señor Director:

Sorprende leer en La Segunda una columna como la de este martes con el título de “El regreso reaccionario”, del señor Diego Sazo. Partiendo por el término “reaccionario” para referirse al pensamiento no “progresista”, lo cual ya es despectivo. Para esto más vale leer directamente Le Nouvel Observateur.

Juan Lund Plantat

Timba

Señor Director:

El décimo mes del año se registraron más de 191 mil movimientos entre los selectivos de pensiones, siendo los fondos A y el E los más agitados. ¿Cuándo pasaron las cotizaciones a ser objeto de “timba” y no de inversión de largo plazo sujeto a un perfil?

Es cierto, los afiliados son libres de tomar decisiones. Sin embargo, el problema surge cuando estas decisiones son tomadas sin el conocimiento necesario y se transforman finalmente en un déficit de pensión. ¿No es necesaria acaso una regulación?

Carlos Pérez-Cotapos Ugarte

¿Y el ministro?

Señor Director:

Parece que todos los candidatos para el Ministerio de Ciencias se escondieron.

Jorge Babul C.

LEER MÁS
 

Desde la oficina del senador Kenneth Pugh nos solicitan aclarar que en el artículo “Girardi, Pugh y Kast, los tres senadores que más gastan en difusión” (viernes 7, p. 18), cuando menciona al canal 2 de San Antonio en realidad se refería a Red de Noticias de San Antonio.

LEER MÁS