“La iniciativa permitirá achicar la deuda de áreas verdes con los habitantes del sector poniente de la ciudad”.

El reciente anuncio de la construcción del «Parque Mapocho Río», de 42 hectáreas y 9 kilómetros de extensión en el borde río de las comunas de Cerro Navia y Quinta Normal, es una positiva noticia para la ciudad. El proyecto no sólo dará continuidad a la red de parques en la ribera sur del río, y mejorará el deteriorado aspecto que ofrece hoy el acceso a la ciudad desde el aeropuerto, sino que también contribuirá a realzar, junto a otras iniciativas, el hito urbano que significa el río Mapocho para la capital.

Pero quizás lo más importante del nuevo proyecto, que contará con instalaciones deportivas, senderos, anfiteatros, juegos de agua y tres puentes peatonales que lo conectarán con Renca, es que permitirá achicar la deuda de áreas verdes con los habitantes del sector poniente de la ciudad. Según un estudio del año pasado del Centro de Políticas Públicas de la UC, Cerro Navia es una de las comunas con menos plazas y parques del Gran Santiago, con apenas 2,1 metros cuadrados por habitante (m2/hab), en contraposición a Vitacura que acumula 7,4m2/hab.

Iniciativas recientes como el parque Hondonada-Río Viejo, también en Cerro Navia, o el Amengual, en Pudahuel, van en el mismo sentido. Pero este nuevo parque será, según autoridades del Ministerio de Vivienda (Minvu), uno de los “proyectos urbanos más grandes” en la historia de este ministerio. Además de los desafíos logísticos y de construcción más obvios, la zona a intervenir presenta una serie de complejidades que podrían complicar la concreción del parque más allá de lo necesario si no son debidamente atendidas. Producto del abandono, el área ha visto la proliferación de campamentos ilegales, basurales y hasta un terminal de buses del Transantiago, cuyas erradicaciones deberían ser ejecutadas de manera prudente.

En el caso de la compleja labor de relocalizar a las familias —las que serían trasladadas a viviendas sociales—, se debería tomar en cuenta otras problemáticas similares que ha enfrentado el Estado para edificar iniciativas públicas. No muy lejos de ahí, el Minvu mantuvo un largo litigio con privados por la propiedad de una franja de 160 metros en el lecho del río, lo que paralizó la construcción de un tramo de la Costanera Sur (en Quinta Normal) por casi cinco años. Desde esa perspectiva, la experiencia del Parque Inundable Víctor Jara en San Joaquín, de similar extensión (41 hectáreas), que se está trabajando y entregando en cinco etapas, podría ser un ejemplo a seguir.

Que el comienzo de las obras esté previsto para 2020 entregará a las autoridades un poco más de un año para resolver los eventuales inconvenientes que plantea la construcción del nuevo parque. Si éste es un tiempo apropiado para ello estará por verse. Lo que está claro es que ni los futuros usuarios del parque, ni el lugar, postergado por décadas, pueden seguir esperando por mucho tiempo.

LEER MÁS
 

“Graves fallas técnicas en el voto electrónico” argumentó el tribunal supremo de la UDI para suspender la elección interna este domingo. Desde el partido atribuyen el fallo a la empresa y otros, más positivistas, dicen que faltó práctica a la hora de organizar elecciones. Pero, como es momento de preocuparse de las soluciones más que de los problemas, tengo una sugerencia: seguir la estrategia de la Conmebol y, si no están las condiciones para celebrar las elecciones en Santiago, llevárselas a Madrid.

Por ejemplo, podría ser en el mismo Santiago Bernabéu, igual que el Boca-River, si encuentran un domingo desocupado en diciembre. O en la sede del PP en la calle Génova, donde todavía debe quedar algún amigo dispuesto a echar una mano. Causaría un poco de vergüenza internacional, pero nada que no se haya visto antes. Tampoco creo que viajen muchos «coquistas» o «macayistas» en plan de barras bravas, pero lo bueno es que el dispositivo para controlarlos va a estar hecho con tiempo.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Precio del agua

Señor Director:

No dejo de preocuparme por la forma en que se están gestionando los recursos hídricos en Chile. Me parece muy bien que se tomen medidas para disminuir el consumo del agua en ciudades, pero subir el precio de este vital elemento sólo perjudicará a los más pobres, pues quienes ganan un salario superior al mínimo pueden costear seguir malgastando el agua (esto se ha comprobado en muchos países). Subir el precio del agua es una solución poco estratégica que no disminuye el consumo en la magnitud que se necesita, sino más bien priva de este recurso esencial para el ser humano a quienes no pueden costearlo.

Sólo una buena educación ambiental logra los resultados que se buscan (el chileno no tiene cultura del agua y esto no va a cambiar subiendo los precios). Con la educación vienen las duchas cortas, la captación de aguas lluvia, la desviación de aguas grises y, lo más significativo, la xerojardinería (i. e. jardines que se ven bien, pero que no consumen agua, como ocurre en Arizona, Israel y muchas otras partes). En otras palabras, una persona con cultura del agua no derrocha el recurso.

Por otro lado, subir el precio del agua para disminuir sólo el consumo municipal (que representa no más del 6% del total nacional) tampoco es efectivo, pues otros rubros consumen mucha más agua y no son eficientes en su uso, lo cual hace deducir que son ellos quienes deberían pagar.

Los problemas de escasez hídrica se deben abordar mediante una buena gestión y eficiencia en el uso de los recursos hídricos (municipal, agrícola y minero), en combinación con medidas estructurales de importación de agua (para el caso chileno, la desalación de agua de mar, en coordinación con la recarga artificial de acuíferos, es la alternativa más factible desde el punto de vista técnico, económico y ambiental), teniendo siempre en cuenta que cada cuenca debe ser analizada en forma independiente, para así generar soluciones de acuerdo a la realidad de cada caso.

Pablo A. García Chevesich

Ph. D., hidrólogo

Discapacidad

Señor Director:

Han pasado 26 años desde que la ONU proclamara el 3 de diciembre como el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y en Chile aún estamos al debe. Es cierto que la Ley de Cuotas de Inclusión Laboral ha sido un gran avance, pero el tema de fondo no se ha tocado; ¿cómo logramos el cambio cultural que el país necesita para tener una plena inclusión?

La respuesta está en el sistema escolar. Hoy, los niños con discapacidad no pueden elegir el establecimiento en el que quieren estudiar, sólo pueden hacerlo donde los reciben. La discriminación está avalada por ley.

Cuando la Ley de Inclusión Escolar cumpla su verdadero rol, habremos dado un gran paso. Los niños y niñas con y sin discapacidad deben tener los mismos derechos para estudiar, compartir y convivir. Sólo así, los adultos verán a las personas con discapacidad como sus iguales, y habremos dado un enorme paso para que Chile de verdad sea un país inclusivo.

Andrea Zondek

Presidenta Fundación Tacal

Pasaporte

Señor Director:

El precio del pasaporte chileno es de 121 euros ($92.081 aproximadamente) y tiene una vigencia de cinco años. En cambio, el pasaporte español tiene un costo de 30 euros ($22.830 aprox.) con una vigencia de 10 años. Sería interesante saber los motivos reales de tal diferencia, que los criterios de justicia social, seguridad y tecnología expuestos a la fecha no justifican. ¿No será el mismo Estado el que convierte los viajes al exterior en un privilegio de pocos?

Sebastián Montini Sáez

Ruido de sables

Señor Director:

Los únicos ruidos de sables o conatos provienen de algún baúl de los recuerdos militares, pero no del interior de las FF.AA. Menos de esa inmensa mayoría que recientemente ha sido confirmada en sus cargos, han sido designados al mando de una unidad militar o premiados con una designación en el extranjero. Son profesionales que piensan y cumplen, al igual como lo expresara el ex comandante en jefe del Ejército, general Ricardo Izurieta Caffarena: Chile siempre primero y a su Ejército, honor y gloria.

Son soldados que hoy se relacionan con el mundo en intercambios profesionales que demandan un profesionalismo a toda prueba; cumpliendo con sus períodos de instrucción a lo largo de todo Chile, rindiendo sus exámenes de grado en las campañas y maniobras finales, o disfrutando del mando y poniendo toda la atención en sus subordinados.

Christian Slater Escanilla

LEER MÁS