“Acampar y hacer deportes en familia por una semana en el Cañón del Atuel, al sur de Mendoza, nos hizo generar un vínculo de tribu, porque compartimos todo con mi marido y mis dos hijos, desde armar la carpa y cocinar hasta darnos ánimo en el rafting, el senderismo, y el canopy”, dice Macarena Cepeda, presidenta de la Asociación de Industriales Pesqueros.

Cuenta que hace un par de veranos viajaron por tierra desde Concepción y cruzaron a Argentina por el Paso Pehuenche, hasta llegar a ese parque natural que tiene un paisaje de especial riqueza geográfica y geológica, surcado por el río Atuel. “Desconectarse de toda la rutina y estar en contacto permanente con la naturaleza varios días seguidos hace que se afiate la familia, mis hijos ya tienen 13 y 14 años y todavía les gustan los panoramas con nosotros”, comenta.

LEER MÁS
 

Si ayer toda la atención del mundo financiero estaba puesta en Jerome Powell y su discurso ante The Economic Club of New York, este fin de semana estará en la cumbre del G20. No por la cumbre en sí, sino que por la reunión bilateral que sostendrán Xi Jinping y Donald Trump. Es que a fin de cuentas este turbulento año ha estado marcado principalmente por el alza de tasas de la FED y por la disputa comercial entre China y Estados Unidos.

El alza de tasas de la FED significa una total revalorización de los activos financieros mundiales, porque implica una mayor tasa de descuento para las acciones, un cambio en los premios por riesgo de los bonos, y la depreciación de monedas versus el dólar. El día de ayer Powell dijo básicamente que las alzas de tasas serán levemente menores y no las que se interpretaban de las declaraciones de la FED, despejando así una de las incertidumbres del mercado: si no llevará la FED la tasa a un punto en que la economía no pueda aguantar, en un año ya más lento que el 2018.

La segunda gran incertidumbre es sobre si Trump y Xi Jinping lograrán disminuir sus diferencias para que al menos Trump postergue la entrada en vigencia de nuevas tarifas en enero de 2019. Ambos líderes se han parapetado en posiciones duras antes de la reunión del G20, pero claramente a ambos les conviene un acuerdo. Dada las caídas bursátiles de los últimos dos meses, el mercado no necesita un acuerdo para subir, con un acercamiento de posiciones bastaría.

En resumen, en el corto plazo, el escenario para una recuperación de la bolsa americana ya está despejado, acompañado posiblemente de una devaluación del dólar. Si además tuviéramos un resultado positivo de la cumbre Xi-Trump, podría esta recuperación también extenderse a mercados emergentes, con las consiguientes buenas noticias para la bolsa chilena.

LEER MÁS
 

“La distribución de insumos y productos relativos al consumo de cannabis en Chile ya tuvo su boom, ahora nuestro desafío es producir cannabis a escala industrial”, dice Claudio Venegas, director de la revista Cañamo y de la séptima versión de la feria Expoweed, que tendrá lugar a partir de mañana en el Parque O'Higgins.

Al evento, que durará tres días, no sólo asistirán las principales distribuidoras de productos a nivel mundial, sino también emprendedores locales de rubros tan distintos como los fertilizantes, la tierra y el humus para el cultivo de la planta, y la artesanía en vidrio soplado para la fabricación de pipas.

Venegas explica que la Expoweed no es un espacio lúdico ni recreativo, sino una feria de negocios, a la que asisten empresarios formales interesados en invertir en una industria rentable. “El desarrollo de este mercado depende de las mismas variables que cualquier otro: innovación, buenos precios, atención pos venta, distribución, atención on line,etc.”, reflexiona.

La posibilidad de desarrollo del mercado cannábico en Chile producción de materia prima y productos con valor agregado— estaría potenciada, entre otros factores, por las condiciones climáticas privilegiadas del país.

Durante la feria tendrán lugar un total de nueve conferencias dictadas por especialistas de distintos rubros relacionados con el cannabis. El viernes, por ejemplo, una de ellas será dictada por el empresario cannábico Simón Espinosa, autor del libro “Relatos En Volá”, y por Marcelo Ibáñez, periodista y autor del libro “Un viaje fantástico. Breve historia de la marihuana en Chile y el Mundo”. Ambos reflexionarán sobre si existe o no una cultura cannábica en Chile.

LEER MÁS
 

Entre las diez compañías que figuran en el top ten de las mejores empresas para trabajar en Chile según el ranking Great Place to Work, sólo BCI descendió tres puestos, del 4° al 7° lugar. Las tres primeras de este año, Chilquinta, Natura y Security, en tanto, avanzaron desde los puestos 3°, 5° y 7° en que se encontraba cada una en 2017.

LEER MÁS
 

“En Uzbekistan apoyando al Gobierno en Roadmap de Reformas para avanzar a una economía de Mercado con equidad social”, es parte del tuit que escribió ayer el ex vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, al describir sus pasos en el país de Asia Central, ex integrante de la Unión Soviética. El ingeniero y economista PPD visitó la empresa de embutidos Jalal “que se desarrolla con apertura de Economía”, según culminó diciendo en el tuit. Él no pudo ser ubicado para que explicara los detalles de su asesoría.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad