Si bien lo que más aflora en mí es la tez negra, me ha pegado más el tema mapuche. Me duele ver a gente de mi pueblo que está sufriendo”.

TVN, noviembre, 2009

Ser mapuche y negro para mí es motivo de orgullo. Nunca me ha molestado que me digan Palmatoria”.

CHV, agosto, 2017

Soy mapuche y haitiano, pero no he hecho de eso mi bandera de lucha. Con el apellido mapuche tuve más problemas que por ser negro”.

Radio ADN, marzo, 2018

“Es un ámbito que está fuera de la actividad del fútbol”.

Así de tajante fue el presidente de la ANFP en la previa del partido contra Honduras anoche en Temuco, consultado sobre la posibilidad de que la selección chilena pudiera realizar algún tipo de homenaje o conmemoración ante el complejo momento tras la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca.

Por eso llamó más la atención el minuto de silencio que el plantel organizó antes del pitazo inicial. Y, más aún, el homenaje personal que realizó Jean Beausejour, quien por primera vez en su carrera jugó con su apellido materno —Coliqueo— en la camiseta.

“Lo había preparado con antelación”, explicó tras el triunfo por 4-1. “Se dio la lamentable coincidencia con este crimen y ahora toma otra connotación, pero quería hacerle un homenaje a mi abuelo y a toda mi familia mapuche”.

La medida fue ampliamente respaldada por los hinchas en redes sociales, aunque él mismo advirtió que otros comentarían que era un acto “para la galera”.

“No lo hizo por moda, ni tampoco por rebeldía”, analiza hoy el periodista Ignacio Briso, autor de biografía que lanzó en mayo pasado sobre el mundialista, “Beausejour Coliqueo. Sangre, tierra y fútbol” (Ediciones Radio U. de Chile, 2018).

“Aunque ésta fue su demostración más pública hasta la fecha, siempre recalca de dónde viene, siempre orgulloso de sus orígenes”, agrega.

Los Coliqueo Collipay

Jean André Beausejour Coliqueo nació en Santiago hace 34 años, pero toda su familia viene de lo más profundo de La Araucanía.

Más específicamente, de la “Comunidad Andrés Coliqueo”, un enclave de 180 hectáreas en el sector de Huilio, a 15 kilómetros de la comuna de Freire; según el Censo 2002, es la comunidad con mayor concentración de población mapuche rural en el país.

Fue desde ahí donde sus abuelos maternos —los Coliqueo Collipay— migraron hacia la capital buscando mejores oportunidades laborales y económicas, y fueron ellos junto a su madre Viviana los que le impregnaron desde muy pequeño la historia y el orgullo araucano.

“Por el lado de su padre (Jean Coty) es haitiano, pero su gran legado cultural viene por el lado mapuche. Nunca lo vio como un estigma, sino que como una razón de orgullo. Viene de dos pueblos muy guerreros”, apunta Briso. “De hecho, en el colegio pedía a los profesores que lo nombraran por los dos apellidos. Por ejemplo, al pasar la lista, lo cual era complejo porque los dos eran difíciles de pronunciar”.

“Incluso una de sus profesoras en Estación Central recuerda que su abuela Lorenza lo iba a buscar a la salida de clases con toda su indumentaria mapuche”, añade el autor, quien conversó con todos sus cercanos en La Araucanía.

“Por eso no tengo duda de que fue ella y su abuelo Andrés quienes más se alegraron con lo que hizo anoche. Fueron ellos los que más le hablaban de niño de su cultura, quienes le inculcaron su sentimiento mapuche”.

De La Araucanía a Inglaterra

Aunque no brilló, cuando Jean jugó durante cuatro temporadas en Inglaterra —Birmingham y Wigan— a la prensa británica le llamó mucho la atención la reivindicación constante que el jugador hacía de sus raíces y origen étnico.

Y hasta el día de hoy, cuando su nombre aparece en portales internacionales, suele ir acompañado por el hecho que se trata de un jugador “mapuche-haitian”.

“Siempre que le preguntan, no teme dar su opinión, pero en la cancha no suele hacer grandes demostraciones porque es muy de bajo perfil”, agrega Riso.

Por eso, sin publicidad, siempre que puede viaja a La Araucanía para visitar a los tíos, primos y amigos que mantiene en la zona. Y también para probar un poco de la comida que marcó su infancia, como asados al palo y cazuelas de ganso, aunque ahora lo acompaña con un poco de muday, un licor mapuche a base de trigo.

Un futbolista atípico

“Podría ser el primer Presidente mapuche”

Briso no tiene duda de que cuando Beausejour se retire del fútbol, asumirá otra faceta pública. “Ha dicho que le gustaría tomar un rol más académico, estudiar historia, pero también se está perfilando hacia la política”.

Faceta que reflejó cuando aceptó, en diciembre de 2015, la invitación de la entonces Presidenta Bachelet para formar parte del Consejo de Observadores Ciudadanos.

“Siempre ha sido un futbolística atípico, que tiene opinión de la actualidad y que dice lo que piensa sin miedo a las repercusiones. Por eso es probable que en el futuro se postule a algún cargo en el Congreso. O, por qué no, aprovechando la vitrina que le ha dado el fútbol, ser el primer Presidente mapuche, aunque está consciente que antes tendría que prepararse mucho”.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad