Ganar sería un hecho inédito y una señal de que el feminismo es fundamental para abrir espacios más democráticos”.

Josefina López,

Presidenta Lista Fuerza Nueva

“No somos zorrones, zorronas, ni feminazis”. Ese es uno de los eslóganes de la lista Fuerza Nueva, con la idea de echar abajo prejuicios sobre las universidades ubicadas en la zona oriente de Santiago y la demanda feminista.

Esta lista es la primera que se declara abiertamente feminista y que propone una directiva integrada solo por mujeres para la Federación de Estudiantes de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) 2019, cuyas elecciones se realizarán este miércoles y jueves. Esto, luego que desde que se creó la Federación (FEUAI) en la sede de Santiago (2011), solo una mujer ha sido presidenta: Mónica Salas, en 2014.

Josefina López (21), quien estudia tercer año de Psicología y es la presidenta de esta lista feminista, dice que “ganar sería un hecho inédito y una señal de que el feminismo es fundamental para abrir espacios más democráticos en la política de la universidad que siempre ha estado masculinizada”.

López relata que la idea de postular solo mujeres nace de las mismas estudiantes que desde el año pasado y el primer semestre de 2018 se movilizaron por demandas feministas.

Si bien en la UAI no hubo tomas relacionadas con este tema, como fue el caso de decenas de carreras y casas de estudio en el país, “sí hubo demandas y movilizaciones internas. Además, apoyamos el movimiento nacional. Muchas compañeras se movilizaron para crear una mesa de petitorio y un protocolo para casos de abusos, y luego de eso quisimos armar un proyecto federativo. Así nació Fuerza Nueva”, dice. Y aclara que pese a que la directiva es integrada solo por mujeres, el movimiento también tiene alumnos que trabajan y apoyan la temática.

Agrega que la UAI se comprometió a cumplir tanto el petitorio feminista como el protocolo de abuso, y que concretarlo será una de las tareas si ganar la elección.

Aborto y educación no sexista

Al ser feminista, la lista también comulga con otras demandas propias del movimiento universitario, como son la educación no sexista y el aborto libre. Josefina López argumenta que “es necesario que el derecho social de la educación llegue a todas las personas sin importar su sexo, género ni orientación sexual. Y en el caso del aborto creemos que es un derecho social, reproductivo y de salud de todas las mujeres”.

—¿Qué tan profundo han penetrado las demandas feministas en la UAI?

—Siempre han existido manifestaciones aisladas o dentro de algunas militancias que hay en la universidad, y en ese contexto se tocaban las temáticas, pero desde el año pasado y, sobre todo el semestre de este 2018, fue cuando hubo más articulación. Nunca lo había visto tan fuerte y organizado como ahora.

—¿Y cómo ha sido la acogida del feminismo en la universidad?

—Los compañeros y compañeras dicen que se sienten cómodos y acogidos por nuestro espacio de ideas. Porque tenemos la intención de hacer una política más inclusiva, tolerante, abierta al diálogo, de puertas abiertas. La política siempre se ha pensado como un espacio para privilegiar el personalismo, la búsqueda de poder, la competencia, y esos son conceptos y estereotipos que se asocian a lo masculino. Y el feminismo tiene una vocación democrática. Acá se trata de ser todos iguales y no odiar a los hombres.

Fuerza Nueva compite con las listas La colmena, que lidera Diego Ramírez y con Avanza, cuyo presidente es Sebastián Montoya. Si bien no tienen asociación directa con un partido político, algunos de sus integrantes militan en Revolución Democrática y Evópoli, respectivamente.

Las elecciones en la sede Santiago comenzarán este miércoles, y según datos de la UAI, son 5.538 los alumnos los que podrán votar, aunque el promedio de votación fluctúa entre el 30% y 40%.

LEER MÁS
 

Más de 1.400 órdenes de compra de pasajes al extranjero vía convenio marco —por $1.171 millones— emitió, entre enero y septiembre de este año, la Universidad de Chile, según ChileCompra.

Dentro de la Casa de Bello, la facultad que destinó más dinero a ese ítem fue Ciencias Físicas y Matemáticas (Ingeniería), con unos $489 millones. Luego figuran la rectoría y vicerrectorías, que suman más $ 110 millones, incluyendo el apoyo brindado a delegaciones deportivas.

Eduardo Vera, director de Relaciones Internacionales de la U. de Chile, explica que esto se explica por el “fuerte proceso de internacionalización, que implica alianzas de investigación, titulación conjunta y otros aspectos…, un requisito fundamental para ser universidad de clase mundial”. Dice que “el impacto de los viajes tiene un efecto inmediato en la calidad y la pertinencia de las investigaciones”.

El proceso, dice, es apoyado por el Estado y contempla la participación de académicos, estudiantes y funcionarios. De hecho, el presupuesto de la Subsecretaría de Educación considera $2.667 millones para internacionalización de las universidades. Pero otras entidades siguen de lejos a la Casa de Bello, como la U. de la Frontera ($279 millones) y la U. de Talca ($230 millones).

Pese a su inversión, el QS Latin America Rankings 2019 arrojó que la Chile bajó del lugar 201 al 208 en el indicador International Research Network. “Los diferentes rankings tienen diversos criterios... En los rankings de Shanghai y Scimago, por ejemplo, la internacionalización, la calidad y el impacto de la investigación tiene un mayor preponderante, donde la universidad ha mejorado sus resultados proporcionalmente a la aplicación de las estrategias de internacionalización”, advierte Vera.

Otras instituciones

En general, entre enero y septiembre el sector público gastó $11.500 millones en pasajes internacionales, vía convenio marco. De acuerdo a ChileCompra, la U. de Chile, la Armada, el Ejército e Interior son las entidades que más gastaron en viajes, después de la subsecretaría de RR.EE., en cuyo caso las visitas al extranjero son parte de su mandato esencial.

Este tema, sin embargo, se ha transformado en una área sensible dado que el Ejército es investigado por fraude en la compra de pasajes, cuyos valores cotizados por las agencias eran superiores a los reales. Por ese caso fue procesado el ex jefe del Estado Mayor del Ejército, John Griffiths y el ex jefe de la unidad de Pasajes y Fletes del Ejército, Fredis Jara.

“Queda en entredicho la utilidad de los viajes y la forma en que muchas instituciones del Estado adquieren sus pasajes”, dice Alberto Precht, director ejecutivo de Chile Transparente. A su juicio, es necesario evaluar los convenios marco, ya que debido a la intermediación de agencias el precio puede ser más elevado.

¿Por qué viajan?

Pese a la investigación en curso, el departamento comunicacional del Ejército acota que los periplos tienen relación con “operaciones militares asociadas a instrucción, entrenamiento, docencia y representación que se realizan como parte de la planificación anual”.

Desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio comentan que su gasto se debe principalmente a “pasajes para que artistas, creadores y cultores viajen a exponer su trabajo o participar en eventos internacionales”.

Por su parte, el director de comunicaciones de la Armada, capitán de Navío, Leonardo Chávez, contextualiza que este año están celebrando su Bicentenario, lo que ha significado “un incremento en las actividades y compromisos internacionales”. Y menciona como ejemplo la asistencia al “ejercicio marítimo más grande del mundo, Rimpac 2018 (…) que demandó el despliegue importante de personal a Hawaii y Estados Unidos”. Detalla que “en un mismo momento había más de 750 personas en actividades internacionales”.

Los funcionarios que más viajaron

La base de datos de ChileCompra no es la única fuente de información en materia de viajes. El registro de la Ley de Lobby que administra el Consejo para la Transparencia indica que entre marzo y septiembre de este año unos 895 funcionarios públicos viajaron al extranjero. Los que suman mayores gastos son el canciller , el director de la Direcon y el presidente del Banco Central (ver infografía).

Para obtener esta información, “La Segunda” revisó un listado de 52.552 vuelos realizados de enero a septiembre y los clasificó, según el destino, como nacional o internacional. De acuerdo a esta nómina, los funcionarios obligados a reportar sus viajes generaron un costo total de $1.869 millones por cruzar la frontera.

Entre los diez funcionarios con más gastos en viajes hay cuatro del Banco Central. Al respecto, el ente rector explicó que “la crisis financiera del año 2008 motivó a los bancos centrales y a los organismos multilaterales a desplegar una política de colaboración”.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad