Por Andrés Nazarala@andresnazarala

LEER MÁS
 

Dentro del panorama del cine chileno, los artistas visuales Joaquín Cociña y Cristóbal León ocupan un lugar único. Artífices de pesadillas de cuentos (entre el cine de Jan Švankmajer y Tim Burton), construyen escenografías y personajes con sus manos para luego darles vida a través del minucioso arte del stop-motion. La animación es experimental, a ratos abstracta, un despliegue de colores y texturas que rozan la psicodelia. Si a esto le sumamos referencias locales tenemos un cine fascinante que los autores complementan con exposiciones (como la que comienza mañana en GAM).

“La casa lobo”, estrenada con aclamaciones en el Berlinale, comienza como una cinta propagandística de Colonia Dignidad. La voz de un alemán que podría ser Paul Schäfer cuenta los principios de la comunidad —y aprovecha de promocionar la “Miel Colonia”— mientras vemos bucólicas imágenes de archivo. Luego se impone la animación y todo se transforma en un cuento pesadillesco sobre una niña alemana llamada María que escapa del lugar para refugiarse en una misteriosa casa. Caperucita y la Historia de Chile se mezclan así en una fábula posmoderna de sórdidas moralejas.

“La casa lobo”. Dirección: Joaquín Cociña y Cristóbal León. Chile/Alemania, 2018. Duración: 1 hora 15. Buena.

LEER MÁS
 

La implacabilidad que ha mostrado cierto sector de la crítica internacional frente a “Rapsodia Bohemia” no es del todo incomprensible. Después de todo, no es fácil complacer a un grupo de fans que esperan ver un trozo de realidad en la pantalla. Pero no hay que esperar magia de un biopic, menos si el guionista (Anthony McCarten) estuvo detrás de dos películas biográficas (“La teoría del todo”, “La hora más oscura”) que operan de la misma manera: mediante el rejunte superficial de los momentos claves de la vida de alguien. Todo esto es articulado a través de operaciones forzadas para comprimir una existencia completa en la duración de un largometraje. Aquí veremos cómo un coqueteo casual con las teclas de un piano dan las notas exactas de “Rapsodia Bohemia” o cómo Freddie le confiesa a su novia de adolescencia, Mary Austin, que es el amor de su vida (listo, ya sabemos que ella inspiró “Love of my life”). La película se concentra más en cubrir estos hitos que en darle profundidad a personajes que a ratos se sienten como títeres recreando biografías hechas en Wikipedia.

Ahora bien, si como retrato profundo de las motivaciones de Freddie Mercury “Rapsodia Bohemia” falla completamente, hay en su narración una curva dramática que podría complacer a devotos o a esos ingleses que suelen cantar “We are the champions” como gesto de unidad. Y es que toda la película es el camino del héroe que Freddie emprende hasta su redención, desde la tensión con sus conservadores padres parsis, pasando por la aceptación de su identidad sexual en medio de una relación hétero, los conflictos con Queen debido a su egocentrismo o sus formas de lidiar con la muerte. Freddie va metiendo las patas constantemente hasta que busca la forma de congraciarse con sus orígenes de la manera más épica posible. No es raro que Bryan Singer haya dirigido películas de superhéroes (“X-Men”, “Superman regresa”) porque convierte a Freddie en uno. Es el anti-Oliver Stone (“The Doors”), quien ciertamente hubiese enfatizado la derrota, le enfermedad, el fin.

“Rapsodia Bohemia” funciona entonces como un homenaje tan superficial como apasionado a un talento incuestionable. La millonaria producción ayuda: la recreación de época, la potencia de la música y el casting son impecables.

Por último, sería injusto no destacar la actuación de Rami Malek (“Mr. Robot”) como un Freddie Mercury aún más carismático que el original. La película es suya.

“Rapsodia Bohemia”. Dirección: Bryan Singer. Con Rami Malek, Lucy Boynton. Reino Unido/EE.UU., 2018. Duración: 2 horas 14.

Entretenida.

LEER MÁS
 

Manuel García

sugiere:

“Los 10 años de Peter Capusotto, en Netflix, porque profundiza en temas de la sociedad y del mundo. Chile aparece visto desde la mirada de este genial artista que, a través de su visión, enfoca una óptica cultural y crítica acerca de los seres humanos”.

*El cantautor se prepara para la celebración de los 10 años del disco “Témpera”, el 16 de noviembre en el Teatro Caupolicán.

LEER MÁS
 

MUBI, algo así como el Netflix del cine de autor, permite descubrir rarezas difíciles de encontrar en otras instancias. Como esta película del iconoclasta dramaturgo y cineasta alemán Christoph Schlingensief (1960-2010), quien recrea la última hora de Adolf Hitler en su búnker. Filmada en 16 horas, y con una linterna como única iluminación, apuesta por la sátira descarnada, la irreverencia (hay bromas a costa de Wim Wenders) y la improvisación actoral con un elenco que incluye al gran Udo Kier (“Blood for Dracula”, “Mi mundo privado”) como Hitler y a buena parte de la troupe del siempre recordado Rainer Werner Fassbinder.

Una extravagancia sin frenos que permite iniciarse en la propuesta extrema y desprejuiciada del fallecido Schlingensief.

LEER MÁS