El sueldo mínimo ha sido tema de discusión no sólo en Chile, donde el mes pasado se acordó un monto de $288 mil, para luego elevarlo a $301 mil desde marzo de 2019. En España, un acuerdo entre el gobernante PSOE y el partido de izquierda Ahora Podemos, permitió subir el salario base desde 736 a 900 euros a contar de 2019 (650 mil pesos chilenos). Un tercer ejemplo, pero en el área privada, ocurrió en Estados Unidos. A inicios de mes el gigante Amazon aumentó su remuneración mínima desde US$ 7,5 a US$ 15 por hora (con una jornada de 8 horas y 22 días mensuales equivaldría a US$2.640, unos $1,8 millones).

En 2017, el PIB per cápita de Chile, ajustado por poder de paridad de compra,era de US$ 24.537; el de España, de US$38.090, y el de EE.UU., de US$ 60.200, según el Banco Mundial.

“La Segunda” preguntó cuál es el sueldo mínimo que pagan las mayores empresas de Chile, según las que conforman el índice IPSA de la Bolsa de Comercio. De las 27 empresas del índice (descontando los holdings ILC y SM-Chile e incluyendo a Enel como una sóla empresa), sólo 13 transparentaron esta información. Firmas como Cencosud, Entel, CMPC e Itaú Corpbanca no quisieron entregarlo.

Los sueldos, según las empresas, van desde el mínimo más bonificaciones en el caso de Latam Airlines, hasta más de $1 millón en el caso de Enel. “Nuestra Política de Compensaciones tiene el objetivo de ser coherente con el grado de complejidad y responsabilidad de las diversas funciones”, comentan en la eléctrica.

Las variaciones por industria son algo común, según economistas consultados, que además comentan que algunos salarios pueden parecer altos debido a que estas grandes empresas externalizan buena parte de sus operaciones.

“En empresas de gran escala suele haber mayores utilidades y sindicatos más grandes, por lo que los trabajadores pueden negociar mejores sueldos. También se da mayor externalización de algunas ocupaciones”, explica la directora del Centro de Economía y Políticas Sociales de la U. Mayor, Claudia Sanhueza.

LEER MÁS