Dos políticos y tres organizaciones sociales —que se definen como pluralistas, pero integradas por dirigentes con militancias del PS y del Frente Amplio— fueron los principales actores que estuvieron detrás de la derrota del proyecto del alcalde de Las Condes, Joaquín Lavín, para instalar una “laguna cristalina” en el Parque Padre Hurtado (ex Intercomunal).

El presidente del Senado, Carlos Montes (PS), y el diputado del Partido Humanista, Tomás Hirsch, colaboraron con la Coordinadora Vecinal de La Reina, con el Comité Ambiental Comunal y con el Comité de Desarrollo Urbano. Estas tres agrupaciones más cinco juntas de vecinos crearon la plataforma “Salvemos el Intercomunal”, el espacio que desde julio inició una campaña para informar a los vecinos sobre los planes municipales y que se opuso desde un comienzo a la laguna.

“Nosotros temíamos que la estrategia que ellos ocuparan fuera anunciar 15 días antes que habría votaciones y que las opciones serían ‘sí' o ‘no' al proyecto, sin entregar detalles de las dos alternativas”, dice Cristián del Canto (PS), miembro de la Coordinadora vecinal de La Reina, aludiendo a la votación online en que este fin de semana participaron 77.812 vecinos de La Reina, Las Condes y Providencia y donde el rechazo ganó con 72,5%.

La estrategia del concurso

La primera acción de Salvemos el Intercomunal fue crear un concurso, donde las personas podían enviar dibujos, poesías, videos o fotos de sus planes para el parque. La idea fue del senador Montes y tanto él como Tomás Hirsch —explica Del Canto— fueron quienes le dieron visibilidad mediática a la propuesta de rechazar el proyecto.

Junto con eso, las organizaciones, entregaron información en las calles: “Estuvimos dos meses, todos los domingos, en la puerta del parque sensibilizando a la comunidad sobre lo que se venía”, cuenta Del Canto, quien dice que las redes sociales jugaron un rol fundamental.

Ernesto Dattari (Revolución Democrática), del Comité Ambiental de La Reina sostiene que “las redes sociales son importantes cuando tienes organizaciones que trabajan los temas, elaboran estrategias y definen un discurso. Nosotros hicimos eso para visibilizar la opción 2 (de rechazo a la laguna), que nunca fue bien explicada por los alcaldes”.

Hirsch reconoce que aproximadamente “desde mayo o por ahí” comenzó a trabajar en contra de la iniciativa. “Instalar una piscina plástica de una hectárea y media, por más que se le llame laguna, no tiene nada que ver con la identidad del parque. No puede ser un negocio para privados como proponía Lavín”, argumenta.

Y con él coincide Mauricio Capitani, director del Comité Desarrollo Urbano La Reina y ex coordinador político del Movimiento Autonomista, para quien la “laguna y la playa tropical no tienen nada que ver con el lugar”.

El trabajo de las tres organizaciones sociales y de Montes fue también apoyado desde ElQuintoPoder, medio electrónico creado por la Fundación Democracia y Desarrollo de Ricardo Lagos, que el jueves 18 de octubre —tres días antes de la votación— tuiteó: “Apoyamos la opción 2 porque significa que no se construirán Laguna Artificial, ni Playas en el Parque y se utilizarán 3.200 millones en mejorar las zonas actualmente disponibles”.

“No hubo un hashtag”

Dos particularidades tuvo el debate en Twitter, según los expertos: no hubo hashtag ni a favor ni en contra y hubo una participación inusualmente alta de mujeres.

“Medimos las conversaciones de conceptos claves que podían referirse a la consulta, porque no había un hashtag y no detectamos que hubiera una planificación digital ni a favor ni en contra”, sostiene el cientista político del Observatorio Política y Redes Sociales Nicolás Freire.

Según él, el tema no fue promovido con fuerza por ninguna de las tres municipalidades involucradas, pero a través de su cuenta de Twitter “Lavín lideró por lejos la conversación… Él es una montaña en el territorio digital que se ve desde todas partes. Fue su voluntad que la consulta se generara en torno a su nombre”.

Aunque todavía no tiene datos definitivos, adelanta que entre las razones para rechazar el proyecto se repitieron tres: “cobro excesivo por la entrada ($ 6 mil), daño mendioambiental y, lo más visceral, intereses económicos detrás”.

Para Carlos Orrego, de Brandmetric, lo que más llama la atención es que “la participación de mujeres subió de un típico 30% a 40%. “Y el tono fue bien parejo, no predijo la votación final. Tras Lavín, el influenciador más importante fue Tomás Hirsch”.

LEER MÁS
 

Disputa en Twitter

@p_herman (Patricio Herman):

(…) Por paliza la ciudadanía le ganó a la troika UDI Lavín, Palacios, Matthei. Es una contundente derrota a los seguidores chilensis de Bolsonaro”.

@oscarcerda:

(En respuesta a@p_herman)

Pobre Bolsonaro, sale hasta en la votación por la Laguna en Parque Padre Hurtado, casi patético el uso político que Ud le da con el ejemplo!! Además, mal como analista, en comunas de derecha perdió la opción más populista y ganó la más seria, votada por gente de derecha!!”.

@lucialopezchile

Sorprendida con resultado, imagino que no soy la única. Pienso que autoridad debe reflexionar sobre cómo llevó a cabo el proceso completo (…).

@DeliaDG (Delia del Gatto):

(…) Yo no vote, se me olvido la verdad, y se de muchos a los que les paso lo mismo, en fin, con laguna o sin laguna hay una enorme mayoría de gente de Las Condes que no usamos prácticamente nunca el ‘famoso' Parque”.

@lbravoc (Loreto Bravo, Data Science UDD)

Yo voté opción 2 porque con Laguna el ingreso al parque tendría un costo de aprox $6.000 por persona... El simple precio implicaría que dejaría de ser un espacio abierto a todo público”.

@Hmolinamilman (Helia Molina) Perdió por póliza la Laguna artificial en el@parque intercomunal, triunfo de los espacios públicos para la gente y sin negocios de por medio!!.

LEER MÁS
 

“Nunca imaginé que iban a votar 77 mil personas. Yo creo que especialmente la gente joven, que no participa presencialmente, sí votó electrónicamente”, dice el alcalde Joaquín Lavín, para quien “muchas políticas públicas habrían sido distintas si se hubiera preguntado”.

—Hubo partidos, como el PH del Frente Amplio, que se movilizaron para votar en contra. ¿Qué concluye?

—Muy bien, porque me interesaba que la gente participara. Pero no creo que esta haya sido una decisión política, valórica o ideológica. Era cómo les gustaba el parque no más… Mira, cuando tú le preguntas a la gente no hay ninguna derrota. Obviamente que yo tenía una opción, pero esa opción no ganó. Mala suerte no más. La gente quería el parque de otra manera y hay que escuchar la voz del pueblo. Se hará el parque como ellos quieren.

—¿La izquierda se movilizó para votar en contra porque usted era el principal rostro de la laguna ?

—Para nada. Cuando una votación de este tipo vota tanta gente y de manera tan categórica, es que a la gente no le gustaba la laguna y quería el parque tal cual. Aquí no hay nada político.

LEER MÁS