“Cerciorarse de un buen uso de la bicicleta plantea uno de los retos fundamentales para la aplicación de la nueva ley”.

La Ley de Convivencia Vial (21.088), que entrará en vigencia el próximo mes, plantea algunos desafíos que, no atendidos debidamente, podrían afectar la efectividad de uno de sus principales objetivos: generar un cambio cultural que modifique las conductas nocivas de los usuarios de las vías.

Entre las principales modificaciones que introduce la norma está el definir, por primera vez, reglas para el uso de bicicletas, así como también para otro tipo de «rodados», como monopatines, scooters y skates. La nueva ley obligará a los ciclistas a usar las ciclovías autorizadas y, en el caso de que éstas no existan, a tener que bajar a la calle. Sólo podrán circular por la vereda los niños menores de 7 años que vayan acompañados por un adulto, los menores de 14 años y los adultos mayores.

Cerciorarse de un buen uso de la bicicleta plantea uno de los retos fundamentales para la aplicación de esta normativa. No sólo se trata de un medio que ha visto crecer en cerca de 9% anual sus viajes por la ciudad (en 2017 se realizaron 747 mil traslados diarios); sino porque, durante el año pasado, las bicicletas protagonizaron también —según cifras del Ministerio de Transportes— 3.853 accidentes de tránsito, el 4% del total de siniestros. Los constantes reclamos ciudadanos por el mal uso que los ciclistas hacen de las veredas, que en muchos casos termina en atropellos u otros inconvenientes, principalmente en comunas de alta densidad peatonal como Santiago, Providencia o Ñuñoa, parecen ser el reflejo de una práctica que se ha hecho generalizada. Según un estudio de la Mutual de Seguridad, el 72% de los ciclistas encuestados reconoce transitar por las aceras.

Si bien las autoridades del ministerio han señalado que el espíritu de la ley apunta a jugar un rol más preventivo que punitivo, varios expertos han señalado que, sin un aumento de las fiscalizaciones —y, por ende, de la dotación de Carabineros destinada a este fin— es altamente probable que la nueva ley termine siendo letra muerta. Por cierto, no se trata de lo único: tanto las autoridades de Transportes como las municipales debieran encargarse de asegurar cuanto antes, a lo menos, la conectividad de las redes de ciclovías existentes en la capital —estén separadas o no de la calzada—, para delimitar de mejor forma los espacios de cohabitación entre peatones, ciclistas y automovilistas. En el largo plazo, también sería necesario cumplir con buena parte de los 1.200 kilómetros de ciclovías que contempló el Plan Maestro de la Región Metropolitana en 1996, de los que sólo se han concretado 340 kilómetros.

Si la ley pretende generar una transformación en los modos de movilizarse por la urbe, es vital que las autoridades dispongan también de los mecanismos necesarios que aseguren una movilidad tranquila y equitativa para quienes día a día deben compartir el espacio público.

LEER MÁS
 

Amor cinco estrellas

No entiendo la alharaca por el viaje del general (r) Griffiths. Se sabe que fue enviado a visitar una fábrica en un proyecto de reemplazo de aviones, que volvió y que hizo un reporte verbal al comandante en jefe de la época. ¿No habíamos quedado en que las asesorías verbales eran válidas? ¿Alguien pretendía que en un asunto tan confidencial se dejara un documento o informe escrito?

Otra cosa que indigna a medio mundo es que haya ido con él su esposa, a un viaje pagado con fondos públicos, y que hayan aprovechado de pasar el 14 de febrero en Venecia, en compañía de otro general (r) y su señora. ¿Ahora dudamos de la importancia de la familia? ¿Acaso nos parece mal que un empleador refuerce el amor, los lazos matrimoniales y la camaradería entre sus trabajadores? En vez de criticar, del Estado y el mundo privado deberían sacar lecciones, imitar al Ejército y pagar a todos sus empleados un viaje romántico para el Día de San Valentín. Si no se puede Venecia, al menos en unas cabañas del Litoral Central.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Defensa

Señor Director:

Su editorial del día de ayer denuncia una crisis profunda en el Ejército a raíz de los casos conocidos en los últimos días. Al finalizar señala que “queda al desnudo la incapacidad, o el desinterés, que ha tenido el Ministerio de Defensa por ejercer la conducción efectiva de las FFAA y dotarlas de sistemas eficaces de control externo y fiscalización”.

Su editorial omite deliberadamente las explícitas medidas de control que este gobierno ha adoptado y la evolución que ha tenido el sector Defensa, en el contexto de nuestra transición democrática.

Durante la actual administración, junto al ministro Alberto Espina, nos reunimos con el Contralor General de la República a los días de haber asumido nuestros cargos, suscribiendo un convenio inédito para mantener un estricto control en cinco áreas críticas de la Defensa: remuneraciones; pensiones, adquisiciones, proveedores y ley del cobre. Lo anterior ha dado lugar a más de 250 auditorías internas y mejoras en los procedimientos de control. Adicionalmente, y cumpliendo con el programa de gobierno, hemos reactivado el proyecto de ley que deroga la Ley Reservada del Cobre y que fija un nuevo mecanismo de financiamiento de las FFAA. Por último, estamos prontos al ingreso de una completa modernización de la carrera militar, que avanza en retener los mejores talentos militares y hacerla sostenible financieramente.

Recién la reforma constitucional de 2005 estableció la dependencia de las FF.AA. al Ministerio de Defensa Nacional, sin embargo, sólo a partir de 2010, con la aprobación de su Estatuto Orgánico, esta dependencia se hace efectiva, otorgándole facultades de supervisión, evaluación presupuestaria y elaboración de políticas en defensa.

Ya en el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el Ministerio de Defensa terminó con la discrecionalidad en la administración de los saldos de las Ley Reservada del Cobre, generando el Fondo de Contingencia Estratégico cuyo manejo financiero quedaba radicado en el Banco Central, al igual que el resto de los Fondos Soberanos.

La omisión de su editorial no podía dejarse pasar. El monopolio de las armas que detentan nuestras FFAA para la defensa de nuestra soberanía debe ser equilibrado con una adecuada conducción política, que incluye la dirección, control y supervisión del Ministerio de Defensa: eso es justamente lo que nos ha ocupado en estos siete meses iniciales de gobierno.

Juan Francisco Galli B.

Subsecretario para las FF.AA.

Crowfunding

Señor Director:

En relación al artículo publicado ayer en este medio, me gustaría hablar de nuestros orígenes. Cumplo se creó con el fin de entregar mayor acceso y mejores condiciones de financiamiento a las pymes chilenas. Es ese mismo espíritu el que nos ha llevado a no sólo cumplir con todas nuestras responsabilidades tributarias, sino que a velar, desde nuestros inicios, por medirnos y autorregularnos con extrema rigurosidad, incluso antes de que el SII nos reconociera formalmente como entidad informante.

Nosotros informamos al SII, de acuerdo a la D.J. 1932, todos los ingresos generados por cada una de las inversiones realizadas por nuestra red de inversionistas. Además, como facilitador de créditos entre particulares, pagamos todos los impuestos correspondientes. Si todos cumplimos con nuestras obligaciones, sin duda llevaremos a Chile a un nuevo nivel de desarrollo.

Gonzalo Kirberg

CEO de Cumplo

Frutas y verduras

Señor Director:

Con gran publicidad se celebran el Día del Completo, el de la sopaipilla, el de la empanada y otros. Pero el 18 de octubre, Día Nacional de las Frutas y Verduras, instaurado el año 2017 por decreto presidencial, pasa desapercibido en los medios. No nos quejemos de tener una de las más altas tasas de obesidad en el mundo.

Dr. Fernando Vio del Río

Profesor titular INTA, U. de Chile

Pdte. Corporación 5 al día

LEER MÁS
 

HARAKIRI

En el Top Secret de ayer jueves publicamos que el ex presidente del Tribunal Constitucional, Carlos Carmona, dictaría dos cursos en un posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica en el primer semestre de 2019. Cometimos un lamentable error. En realidad Carmona dictó esas clases en el primer semestre de este año y, según aclaró el plantel, el abogado no está programado en la nómina de profesores para el período académico 2019.

LEER MÁS