“Una defensa basada en las normas jurídicas ha sido, probablemente, el principal acierto de la estrategia de Chile durante este litigio”.

El fallo de la Corte Internacional de Justicia que desechó la demanda de Bolivia, y estableció que nuestro país no tiene obligación de negociar un acceso soberano al océano Pacífico, es un triunfo innegable de la diplomacia chilena. De manera contundente, la sentencia estableció que ninguno de los ocho argumentos que ofreció Bolivia bastaba, ni por sí solos ni en su conjunto, para crear de manera clara una obligación jurídica de negociar.

La mayoría de los jueces opinó que, si bien Chile hizo ofertas reiteradas —especialmente con la nota del Presidente González Videla y su ministro de Relaciones Exteriores, Horacio Walker, en 1950, y luego con el encuentro de Charaña—, estos acercamientos tuvieron siempre el cuidado de recordar la validez del Tratado de 1904, y que en ninguno de los casos se llegó a declarar que estuviera dispuesto a negociar una modificación o reemplazo de dicho acuerdo. La Corte confirmó así la preeminencia de las posiciones positivistas —la estabilidad de las fronteras, los alcances y efectos de las negociaciones diplomáticas, la vigencia de los tratados internacionales—, y desechó, al menos de momento, la validez de teorías como aquella de los «actos unilaterales», que constituyeron la base de la argumentación boliviana. Se trata, además, de una señal contundente en contra de la proliferación de litigios artificiales entre Estados.

La decisión del tribunal de La Haya, que ha cerrado de manera definitiva la vía legal para La reivindicación marítima de Bolivia, no es, sin embargo, relevante sólo para los dos países involucrados en el litigio. Como bien lo señaló el agente chileno, Claudio Grossman, tras conocer la sentencia, se trata también, y quizás principalmente, de un triunfo del derecho internacional, de los argumentos jurídicos por sobre las consideraciones políticas, y de la estabilidad y seguridad que deben servir como base a la relación entre los países.

Ello es especialmente significativo en momentos en que algunos de los supuestos básicos sobre los cuales se ha construido el sistema internacional están siendo cuestionados, con distinta intensidad, e incluso desde algunas de las grandes potencias mundiales. Habrá tiempo por delante para discutir de manera tranquila y racional la permanencia de Chile en el Pacto de Bogotá. Se trata de un debate legítimo y pertinente. Pero la decisión del tribunal es una señal potente también para quienes en nuestro país, antes de la sentencia, habían puesto en duda la validez de la justicia internacional y la pertinencia de someterse a sus reglas. Establecer una defensa basada en las normas jurídicas que dan previsibilidad a la conducción de las relaciones entre Estados, y en un lenguaje común en el ámbito internacional, ha sido, probablemente, el principal acierto de la estrategia de Chile a lo largo de los cinco años que duró este litigio.

LEER MÁS
 

¡Hasta cuándo!

Curiosa dicotomía. Devoción por las pymes y los emprendedores. Fobia a las trasnacionales y a los empresarios. Pero la verdad es que todo emprendedor busca convertirse en un empresario y la mejor medida para validar a una pyme es verla convertida en una empresa exitosa y que su fama traspase fronteras. ¿Habrá mejor forma para demostrar que lo que hace u ofrece es valorado por más que un puñado de amigos y familiares?

Algo pasa en nuestra mente que convertimos a los “héroes emprendedores” en “villanos empresarios”. O que entrañables almacenes de barrio pierdan todo atractivo cuando logran crecer. Es posible que se pierda esa añorada cercanía entre cliente y dueño, o que a más de uno de estos últimos se le olvide qué los hizo exitosos en primer término. Pero son los empresarios los que merecen nuestro aplauso: son ellos los que realmente “la hicieron”.

Aproximadamente un 16% del PIB lo representan las pymes; nada despreciable. Pero hay que tener claro que los países logran el desarrollo justamente cuando las pymes dejan de serlo.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Presupuesto

Señor Director:

Todos los años la discusión de la Ley de Presupuestos pasa a tomar un protagonismo propio, ya que a partir del mismo se pueden analizar las prioridades del gobierno en distintas materias. El presupuesto del año 2019 pasa a ser importante debido a que es el primero de la administración del Presidente Piñera y en él se podrá analizar su orientación para estos cuatro años.

Como contrapeso, el Congreso deberá analizar detalladamente el mismo para su aprobación. Así el nuevo Parlamento, incrementado por la Ley N° 20.840, trajo como consecuencia que se aumentara el número de parlamentarios en la Comisión Mixta de Presupuestos desde 18 a 26 miembros. Pero, ¿cambió en algo la forma de análisis del presupuesto?

La respuesta es no. La falta de control presupuestario en Chile se manifiesta en que, aun cuando aumentó la composición de la Comisión Mixta, esta aún se mantiene en cinco subcomisiones para su análisis y revisión. Destaca el que la falta de coordinación entre las corporaciones haya impedido la creación de la Oficina Presupuestaria del Congreso como contrapeso a la Dirección de Presupuestos (Dipres). Aun cuando existe una Unidad Técnica de Apoyo Presupuestario, ella está compuesta sólo por cinco funcionarios, encargados de analizar más de 29 partidas y la totalidad de los ministerios, servicios y organismos públicos.

Carlos Montalva Pérez

Perros sueltos

Señor Director:

A pesar de la normativa aprobada en forma reciente en nuestro país, de las ordenanzas vigentes en la comuna de Vitacura, y de los constantes llamados de nuestras autoridades a tomar conciencia del peligro que ciertos animales domésticos pueden representar para la comunidad cuando ellos circulan por la vía pública sin sistemas de sujeción como correas u otros, aún es frecuente, al menos en la comuna de Vitacura, ver circular por las calles y plazas a vecinos con sus perros —de raza conocidamente agresiva— completamente sueltos y sin ningún control.

Lo peor de todo es que frente a llamados de atención respetuosos, es frecuente también recibir respuestas como “no hace nada” o “está adiestrado”. Es de esperar que los municipios tomen un rol más activo y eficiente en fiscalizar este tipo de conductas en los espacios públicos, antes de que tengamos que lamentar algún incidente mayor con este tipo de mascotas.

Diego Garay P.

Au revoir

Señor Director:

Por cierto, Charles Aznavour fue mucho más que sólo una de las grandes voces de la canción francesa de todos los tiempos. Fue un verdadero ícono europeo de la cultura y las artes, y un embajador permanente y universal de la condición francesa, pese a su indisimulado ascendiente armenio. Mientras los alemanes ocupaban París escribía canciones para la Piaf; después cantó sus propias canciones, triunfó en el Olympia y comenzó a grabar su extensa discoteca.

Viajó por el mundo con la chanson francesa en la maleta pero también para cantar en alemán, inglés, italiano o español; fue aclamado en Japón, Estados Unidos y Latinoamérica, y en Europa era un verdadero símbolo. Llevó también el relato de la patria de sus padres, de los perseguidos de Armenia diseminados por los continentes; hizo duetos con Dianne Reeves, Sting, Compay Segundo y Frank Sinatra; Jazznavour fue su proyecto sincopado de los 90; en cine fue dirigido en películas de Claude Chabrol, Volker Schlondorff y por François Truffaut en el inolvidable thriller de 1960, “Tirez sur le pianiste” (Se me vienen a la mente y el corazón las melodías de Georges Delerue).

Inquieto, flexible, temperamental como hermano gemelo; creativo, versátil y soñador, vino a Chile una y mil veces a saludarnos y a despedirse. Ni él se lo creía: había cuerda para más, mientras su voz intacta, su apariencia frágil de hombre fuerte escondido tras un traje siempre elegante y enfundado desde los pies en calzados de cuero muy lustrados y movimiento de brazos y manos gitanas del Cáucaso del bulevar Haussmann, gritaba a los vientos los tiempos vividos en el siglo veinte. Au revoir, Aznavour.

Rodrigo Reyes Sangermani

LEER MÁS
 

HARAKIRI

En la nota publicada ayer sobre las trece agencias de relaciones públicas más influyentes del mundo con presencia en Chile (p. 24), omitimos señalar que Ketchum, la agencia ranqueada número uno a nivel global, es representada en Chile por ASK Comunicaciones.

LEER MÁS