“El salmón con salsa de choritos es el mejor plato que puedes probar en el San Marino, que es mi restaurante preferido en Puerto Montt”, dice el presidente de la Sofofa, Bernardo Larraín.

Explica que ha llegado a esta conclusión después de recorrer distintos locales de esa ciudad, a la que viaja con frecuencia para reunirse con empresarios locales.

“Lo que más me gusta es que en un solo plato se mezclan una industria consagrada, como la salmonícola, y otra emergente, que es la miticultura”, dice con una deformación gremial que le cuesta superar.

LEER MÁS
 

Estoy en una encrucijada. Pienso en cambiar de empleo, pero no sé cómo. Hace 15 años, cuando empecé a trabajar, tenía el camino claro. Pero he visto cómo han cambiado las industrias y veo a compañeros profesionales con más de 25 años de experiencia, que se han quedado atrás en los últimos cinco años. ¿Cómo prepararme desde ahora para que eso no me pase?

Google y las Páginas Amarillas, Airbnb y los hoteles, Tesla y los autos, Glovo y la comida rápida. Son ejemplos de empresas nuevas que han cambiado radicalmente sus industrias y por ende sus empleos, debido a la disponibilidad creciente de la tecnología y el ingenio para usarla en novedades que agreguen valor y que, por tanto, las personas adoptan rápidamente desplazando las maneras tradicionales de resolver sus necesidades y, de paso, reinventando los empleos asociados.

Thomas Frey, uno de los futurólogos de consulta de Google y director del Instituto Da Vinci, reseñó en 2014 su visión del trabajo para el 2030: “162 empleos del futuro: Prepararse para trabajos que aún no existen”.

La propuesta de valor es la clave. ¿Pero cómo saber qué será lo que agregue valor en el futuro? Este autor menciona algunos de los hot-skills o habilidades claves que estarán presentes en los futuros empleos. Un elemento común, más allá del conocimiento técnico, es la capacidad de ser flexible para leer el contexto, moverse en las relaciones con otros y anticipar los cambios gestionando las transiciones con el menor desgaste y la mayor rapidez de adopción de la nueva realidad.

La buena noticia es que todo eso implica la capacidad humana de aprender y hacerlo con otros, siendo un agente que aporte en metabolizar y acelerar ajustes necesariamente colectivos, y claro, partiendo por el propio cambio. Una tarea que podemos abordar desde ya.

LEER MÁS
 

El ingeniero textil Jorge Yarur Rey decidió favorecer a sus once nietos con un donativo de $350 millones para cada uno, o sea un total de $3.850 millones (US$5,8 millones). para lo cual solicitó autorización al 28° Juzgado Civil de Santiago. En la presentación plantea que la donación no merma significativamente su patrimonio, que asciende “al menos” a $50 mil millones (US$76 millones). Los beneficiarios son de tres familias: Yarur Morales, Fernandino Yarur y Yarur Labbé.

Entre los negocios de esta rama de la familia Yarur, destaca la automotora Aventura Motors, que no sólo comercializa automóviles sino que también presta servicios de desabolladura y pintura, y cuenta con diez locales en Santiago, a cargo de uno de los hijos de Jorge Yarur Rey, Sebastián Yarur Chamy.

Sus otros hijos son la periodista Paulina, el abogado José Luis y el ingeniero comercial Rodrigo Yarur Chamy, que trabaja en la aseguradora del Bci.

El donante es hermano de Luis Enrique, presidente del directorio del Bci, y de Juan Carlos Yarur Rey, que también se dedica al rubro automotor a través de Relsa, una arrendadora de flotas de vehículos. Los tres son hijos de Carlos Yarur Banna y nietos de Juan Yarur Lolas, cofundador del Bci así como de textiles Yarur, quien nació en Palestina en 1894 y tras avecindarse en Bolivia por 20 años, se estableció en Chile en 1954.

LEER MÁS
 

Los ex ministros Rodrigo Valdés (Hacienda) y Máximo Pacheco (Energía) fueron los rostros de un taller de liderazgo en servicio público que organizó el fin de semana la Escuela de Gobierno UC, donde ambos son profesores. Para aterrizar cómo funciona un gobierno por dentro, prefirieron la informalidad. Para explicar lo difícil de descentralizar, Valdés dijo: “Si están en un carrete, ¿prefieren que cada uno pague lo que consumió o que se divida la cuenta en partes iguales? Es muy distintoy por eso el diseño de la descentralización es tan complicado. ¿Quién lo paga?”, se preguntó. Pacheco, a su vez, recurrió a una anécdota para hacer ver que las autoridades también son consumidores: “El tema pasó por Hacienda, y él (mirando a Valdés) me dijo: ¿Cómo vas a conseguir bajar la cuenta de la luz?”.

LEER MÁS