1.180

millones de dólares quiere recaudar el Gobierno gracias a la menor evasión del IVA esperada por digitalizar las boletas.

Durante varios años el empresario Enrique Galleguillos intentó convencer al Servicio de Impuestos Internos (SII) de que lo autorizara a introducir una tecnología que prometía revolucionar a los pequeños negocios de barrio: una boleta completamente electrónica, que desterraría al típico talonario de boletas amarillas.

El potencial de su idea, cuenta hoy Galleguillos, podía ser gigantesco. Más de 1 millón de comerciantes pequeños —incluyendo minimarkets, botillerías, peluquerías, o bazares—, cada uno gasta en promedio 2 UF mensuales (unos $55 mil) en imprimir boletas y timbrarlas en el SII. Con su sistema digital, Galleguillos ofrecía olvidars todos esos trámites a un costo mucho más bajo: $18 mil mensuales más IVA. “Un servicio muy low cost, por decirlo de una manera contemporánea”, explica.

Su idea recién enganchó al director del SII, Fernando Barraza, en 2016. El organismo emitió una resolución, que garantiza a los clientes que la información que ingresarán al sistema llegará directo a la plataforma del servicio, lo que además facilita el pago mensual de IVA y disminuye la evasión.

Toda la información en Amazon

Así, tras realizar un piloto en Los Andes durante seis meses, donde operó en 50 comercios con una respuesta “muy positiva” de los almaceneros, Galleguillos partió el 1 de enero de 2017 con el nuevo negocio a través de su empresa Tas Chile. Él ha dedicado gran parte de su vida a temas tecnológicos. Estuvo, por ejemplo, detrás de la implementación del primer cajero automático en Chile en 1981, cuando trabajaba para el Banco Santiago, del grupo Cruzat Larraín.

¿Cómo funciona? Con un POS igual al que opera Transbank para las ventas con tarjetas de crédito y débito —a futuro incluso podría usarse sólo un teléfono celular—, y funciona de manera tan simple como marcar la cantidad e imprimir el ticket.

Esa boleta viaja directamente a la nube —Amazon Web Services les provee el servicio— y es informada en línea al SII. Todo gracias a un chip cuya mayor cualidad es que opera a través de todas las redes de telefonía móvil y detecta la mejor señal.

Desde que partió, ya suma 3.000 asociados a lo largo del país y su meta es duplicar esa cifra este año y alcanzar los 100 mil en un horizonte de tres años. “Casi no hemos hecho publicidad y crecimos mucho por el boca a boca de los clientes, que sienten que esto los moderniza. Tenemos más de 300 pedidos diarios en internet”, describe.

Respecto a la competencia que podría venir desde el gigante de los medios de pago, Transbank, que según cuenta opera cerca de 200 mil POS para tarjetas bancarias en el país, dice que por ahora no la ve como rival, porque es una sociedad de apoyo al giro bancario, por lo que tendría que hacer gestiones ante distintas instancias para abarcar este otro negocio. En todo caso, cuenta que apenas el 20% de los POS de Transbank están ubicados en negocios pequeños.

Galleguillos reconoce que su emprendimiento podría crecer más rápido si integrara socios, pero dice que por ahora prefiere avanzar con recursos propios.

El antes y el después

La boleta electrónica tomará un papel relevante en los siguientes años. Hacienda le dio un protagonismo clave en su proyecto de modernización tributaria, pues busca elevar la recaudación fiscal en US$1.180 millones gracias a la menor evasión que supondría poner en marcha este sistema tecnológico en los pequeños contribuyentes. El ministro Felipe Larraín ha hablado de reducir la evasión de IVA, lo que sumado al mayor impuesto a la renta que originará le permitiría alcanzar su meta de recaudación.

—¿Cree que es posible la mayor recaudación que espera el Gobierno por US$ 1.180 millones?

—Le creo, pero no tengo idea de los cálculos que habrá realizado. De que existen las herramientas tecnológicas para mejorar esto, sí. Ahora, US$1.000 millones es mucha plata.

El director ejecutivo de Tas Chile, Oscar Álvarez (ex gerente general de Servipag), agrega que pese a que el Gobierno no dio detalles de su cálculo “ya hay empresas que estamos entregando información al Fisco por boletas electrónicas, por lo que ya pueden comparar cuánto pagaban antes esos contribuyentes y cuánto después. Seguramente tomaron alguna muestra de esto y lo proyectaron”.

De todos modos, ambos recalcan que un sistema electrónico por sí solo no es la solución a la evasión del IVA. Sí es un complemento para que el SII tenga más información en línea de los contribuyentes y sus sistemas de fiscalización emitan alertas tempranas en caso de que se produzca.

Además de Tas Chile, a fines del año pasado el SII también autorizó a la start up Vessi (que surgió al alero de la Corfo) para que iniciara operaciones con un sistema de boletas electrónicas similar.

LEER MÁS
 
Más Información