Nombrado por el Presidente de la República en una empresa estatal, Gonzalo de la Carrera (57), hasta anoche vicepresidente de la Enap, respondía a la confianza de Sebastián Piñera y también a su mandante, el Estado.

El superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz acusó ayer a Enap de las emanaciones tóxicas en Quintero y Puchuncaví. De la Carrera justificó su renuncia por un dilema ético. “Cómo enfrentamos una situación en que nuestro accionista mayoritario (el Estado) ha decidido formular cargos contra la empresa”, dijo esta mañana en radio Infinita. “Renuncio porque hay un dilema ético que no puedo resolver desde dentro de Enap (...) No están las condiciones de independencia que se requieren”.

Era uno de los dos directores de Enap designados por el Presidente de la República mientras cuatro son por el Sistema de Alta Dirección Pública.

Anoche le avisó al resto del directorio, presidido por Loreto Silva, cuando ya le había enviado su renuncia a Piñera.

Renuncias sucesivas

Su trayectoria fue derivando del ejercicio privado de su profesión de ingeniero comercial (de la UC) al plano público y también político. En sus 13 años como gerente general de Oriflame no hizo ruido, ni tampoco como gerente de nuevos negocios de Bethia, el holding de Carlos Heller, del que fue compañero en el Craighouse.

El paso de Bethia a la gerencia general de la isapre Colmena, a cuya propiedad entró Bethia, marcó un cambio rotundo. Bajo su gestión Colmena abandonó la Asociación de Isapres, por su oposición a que varias isapres estuvieran integradas verticalmente al ser dueñas de clínicas, lo que no ocurre con Colmena.

Alcanzó a estar seis meses en la comisión público-privada de reforma al sistema de Isapres que formó Michelle Bachelet durante su gobierno. Renunció en octubre de 2014 porque se enfrentó al secretario ejecutivo de esa comisión, Camilo Cid, al que acusó de querer estatizar la salud privada.

Tras cuatro años a la cabeza del directorio de Colmena se fue, en diciembre de 2015. Esgrimió su deseo de dedicarse a nuevos proyectos como elprograma radial en Agricultura con la vocera Cecilia Pérez.

Ofreció programa en radio

Dicen que el mismo De la Carrera fue quien hizo trascender en ese momento que sonaba para ser candidato a senador por la UDI como se publicó en los medios. Después fichó por Evopoli, que lopropuso como intendente de Santiago.

Su llegada a la radio fue por iniciativa suya. El pidió hacer un programa con Pérez, incluso tenía auspicios ya conseguidos. Hubo, eso sí, algunas advertencias hacia los directivos de la radio respecto a que su presencia como conductor podría generar problemas.

En La Polar ocupó la presidencia designado por Leon Vial y creyó que lo conservaría como vicepresidente, y se adelantó a hacer declaraciones en ese rol. Después Vial y Anselmo Palma nombraron en ese cargo a Manuel Jose Vial, el hijo del primero. “Fue un papelón”, dice un director quien asegura que su lengua sin filtro lo traiciona.

LEER MÁS
 

Con un plan para enfrentar la crisis en Quintero-Puchuncaví salió a responder esta mañana la ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, ante la emergencia ambiental que ya lleva 17 días complicando a los habitantes de la zona y al Gobierno.

Esta mañana, la secretaria de Estado tenía planificada su asistencia a la Comisión de Salud del Senado, cita que postergó para dar a conocer cinco medidas.

En el punto de prensa, realizado en la sede ministerial, evitó polemizar sobre la renuncia del vicepresidente de Enap, Gonzalo de La Carrera, quien anoche decidió dar un paso al costado al no estar de acuerdo con las responsabilidades que tanto Schmidt como la Superintendencia de Medio Ambiente han apuntado contra la estatal. Con su renuncia, además, expuso la molestia que existe en todo el directorio de Enap, que es compartida por sus trabajadores, respecto del manejo de la crisis por parte del Gobierno.

Consultada por los dichos de De la Carrera, Schmidt no quiso contestarle directamente. “No voy a comentar reacciones personales, sólo señalar lo mismo, Aquí vamos a respetar la institucionalidad ambiental vigente, en el país. Y todas las instituciones fiscalizadoras que rigen en esta institucionalidad serán apoyadas en todas las investigaciones que realicen para establecer quienes son culpables de cualquier hecho que afecte la salud de las personas”, dijo la ministra.

Entre las acciones administrativas, mencionó que a partir de este lunes, las estaciones de monitoreo pasarán a manos del control del Estado.

Como segundo punto, dijo que en el segundo semestre del próximo año, esta red será perfeccionada en base a los resultados de una auditoría internacional que realizará el gobierno de Finlandia.

Otra medida consistirá en elevar las exigencias de la normativa sobre calidad del aire para dióxido de azufre desde el primer semestre de 2019 y dictar una norma horaria del dióxido de azufre, que permitirá medir cada una hora lo que habitualmente se medía una vez al día.

Además, a partir del primero de octubre las empresas presentes en la zona —AES Gener y Codelco— deberán actualizar su plan operacional ajustando su funcionamiento a las condiciones diarias de ventilación de la zona.

El quinto punto, considera que en diciembre, ingrese, para la toma de razón de Contraloría, el plan de descontaminación para Quintero y Punchuncaví, que establecerá mayores exigencias a las empresas del cordón industrial.

Sin embargo, las medidas, hasta el momento, no son suficientes para evitar los cuestionamientos a su gestión. Diputados de la oposición están buscando apoyos para interpelar a Schmidt. La opción está siendo discutida por parlamentarios de la DC, el Frente Amplio y el PR.

Diego Ibáñez, diputado del Movimiento Autonomista y presidente de la comisión investigadora sobre contaminación en Quintero-Puchuncaví, plantea que junto a otros legisladores de oposición están “evaluando realizar una interpelación”. Y añade que tienen dudas razonables sobre el actuar de Schmidt.

Otro parlamentario comenta que la idea ha tomado fuerza, aunque algunos han expresado dudas por tratarse de una ministra que recién este domingo cumplirá un mes en el cargo.

Rebelión de Enap

La tensión escaló ayer con la renuncia de De la Carrera, quien notificó su dimisión al Presidente Sebastián Piñera, mediante correo electrónico.

Este miércoles, la Superintendencia había dado a conocer un informe que sostuvo que Enap utiliza “el sistema de sus residuos líquidos en condiciones distintas a las aprobadas ambientalmente”. Con ello, la estatal arriesga su clausura y una multa de hasta 10.000 UTA e incluso podría sufrir la pérdida de la Resolución de Calificación Ambiental.

“Esto tiene que ver con un dilema ético al que me vería enfrentado si aceptara un informe que es absolutamente contradictorio con los informes técnico que nosotros tenemos. La hipótesis inicial que había de la nube tóxica, que no es hipótesis nuestra, sino que de las autoridades de Medio Ambiente, era que ésta era nitrobenceno y metilcloroformo. Esos gases nunca han sido manipulados ni emitidos al medio ambiente por Enap”, detalló De la Carrera esta mañana en Radio Duna.

El ex ejecutivo alegó que Enap no tendría independencia ni posibilidades de defenderse. Ante eso, recalcó que no quería “quedar atrapado con una resolución con la cual discrepamos” y señaló que el escenario tiene “muy molesto a todo el directorio”. Además, deslizó desconocer “las razones de fondo para apuntar” a la compañía.

En Radio Duna, el Superintendente de Medio Ambiente, Cristián Franz, calificó la determinación del ex vicepresidente de Enap como “exagerada”, mientras que el ministro de la Segpres, Gonzalo Blumel, dijo en Cooperativa que “no vamos a comentar las decisiones personales”.

La crisis también ha suscitado críticas en el oficialismo. “Quiero hacer un llamado a mi Gobierno, pido declarar zona de catástrofe, porque acá tenemos una situación de contaminación acumulada de los últimos 60 años por parte de las empresas públicas y privadas”, dijo esta mañana el senador RN por la zona, Francisco Chahuán, quien si bien concuerda que Enap tuvo que ver con la nube tóxica sobre la zona, cree que “no es la única empresa” involucrada.

A su juicio, el “nuevo trato” anunciado por Sebastián Piñera tras visitar la zona, hace una semana, debe reflejarse en medidas concretas, y dice que los episodios de intoxicación de las últimas semanas fueron “la gota que rebalsó el vaso”.

LEER MÁS
 

Las redes de De la Carrera

Director en La Polar, además de locutor radial

Carlos Correa

Cecilia Pérez (hoy ministra Segegob)

Rodrigo Azócar Hidalgo

Ana Holuigue Barros

Loreto Silva Rojas, presidente

Claudio Skarmeta Magri

Manuel José Vial Claro, vicepresidente

Sergio Guzmán Lagos

José Luis Mardones

Leonidas Vial Echeverría, presidente

Marcos Varas Alvarado

Felipe Baraona Undurraga

Fernando Delfau Vernet

Anselmo Palma Pfotzer

LEER MÁS