José Antonio

Gómez,

ex ministro y ex senador radical.

Teodoro Ribera,

ex ministro y ex diputado RN.

Ramiro Mendoza,

ex contralor.

Eduardo Saffirio,

integrante del consejo del INDH, ex DC.

Joaquín García-Huidobro, académico U. Los Andes.

Ex compañeros

en Derecho

Guillermo Pickering, presidente de Aguas Andinas.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Renato Cristi, filósofo.

Francisco

Soto, constitucionalista.

Sofía Correa Sutil, historiadora.

Amigos

Alfredo Jocelyn-Holt, historiador.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Enrique Barros Bourie

Profesor guía de su tesis de Licenciatura: “Teoría de la justicia: exposición y análisis”

Antonio Bascuñán Valdés

(Profesor del que fue su ayudante de cátedra)

Mundo académico

Carlos Cruz-Coke Ossa

(Profesor del que fue su ayudante de cátedra)

LEER MÁS
 

Otros contactos

Carlos Larraín Peña,

ex senador y presidente de RN, con quien fundó en 1994 el estudio Larraín y Asociados.

Juan Pablo

Hermosilla,

abogado penalista, con quien —así como con Guillermo Pickering— formaron Océanos Azules, instancia que apoyó la candidatura de Eduardo Frei en 2009. En las siguientes elecciones junto a Hermosilla respaldaron a Michelle Bachelet y a Carolina Goic.

Paulina Veloso,

como ministra Segpres en 2006 hizo todos los esfuerzos para conseguir que aprobaran su nombre como nuevo contralor, pero sin lograrlo. Luego el Senado aprobó a Ramiro Mendoza.

LEER MÁS
 

Fueron sus ayudantes

Renato Garín (diputado RD)

Cristóbal Osorio Vargas,

del estudio Osorio & Vargas Asociados, junto a su hermano Gabriel, han presentado una serie de requerimientos del PS ante la Contraloría.

Rodrigo Correa González,

profesor de Derecho de la UAI (donde fue decano hasta 2015). Abogado integrante en la Corte Suprema

Fernando Atria,

abogado constitucionalista, fue ayudante de cátedra de Ruiz-Tagle y colaboró en algunas de sus publicaciones. Hace unos años se distanciaron por discrepancias políticas y académicas.

LEER MÁS
 

Tras ganar la segunda vuelta ayer con un arrollador 64,15% de los votos —versus el 35,85% de su contendor Jean Pierre Matus—, Pablo Ruiz-Tagle deberá ser proclamado por la Junta Electoral como decano el próximo jueves 23 de agosto.

Los desafíos se empinan hacia 2022, que es cuando terminaría su mandato, y podrían resumirse, según varios académicos de la universidad, en dos tareas urgentes: retomar el rol que ha caracterizado a la universidad y mantener el diálogo para evitar la interrupción de clases que provocan las tomas.

Julián López, profesor de Derecho Procesal de la escuela de calle Pío Nono, así lo dice: “El principal desafío del nuevo decano es recomponer el clima interno, lo que conlleva, por una parte, reducir al mínimo el nivel de conflictos entre facciones y restablecer el sentido de comunidad entre académicos, estudiantes y funcionarios”.

Gabriel Zaliasnik, profesor de Derecho Penal y quien apoyó a Ruiz-Tagle, recalca que, desde su opinión personal y académica, como la elección se produjo anticipadamente “no hay aún una evaluación certera de las cosas buenas y no tan buenas del período inconcluso de Davor Harasic”. Agrega que dicha evaluación es una urgencia, y en ella “se deben incorporar aspectos financieros y planificación académica (...) Me parece que cada uno de esos estamentos y los decanos exitosos han sido quienes han podido ofrecer garantías de ponderación, equilibrio y prudencia a todos quienes componen la facultad. Quienes han tenido cuestionamientos son, al revés, quienes no han tenido posibilidad de convocar a todos”.

El abogado cree que el nuevo decano “debe diseñar bien los canales de comunicación y además tiene que haber una actitud de generosidad de quienes participamos en la facultad”.

—¿Cree que eso se puede dar?

—Tal vez suena un poco naif, pero creo que sí. La alta votación de Pablo, la transversalidad de quienes votamos por él, da cuenta de eso. Y no pierdo de vista que el alumnado que compone la facultad es una elite, son los mejores alumnos de sus respectivos colegios y comunidades... ¿por qué entonces no esperar que las futuras generaciones lo puedan cumplir con su rol social?

“Trivialización de las tomas”

Pero López dice que una de las dificultades que tendrá el decano es lo que llama “la trivialización de las tomas y paros como herramientas para la expresión de los estudiantes (...) Si éstos no entienden que el diálogo institucional les ofrece una alternativa igualmente eficiente para visibilizar sus propuestas, las posibilidades de convertir a la facultad en líder de docencia, investigación y extensión no van a existir sencillamente porque no va a ser posible planificarlas”.

¿Cómo podría Ruiz-Tagle evitar las tomas? Responden la académica de Derecho Civil Maricruz Gómez de la Torre y el profesor de Clínicas jurídicas de interés público Marcelo Oyharcabal.

Gómez de la Torre apunta a la necesidad de “generar instancias con autoridades cercanas al decano para que conversen constantemente con los alumnos, porque las tomas siempre ocurren porque los estudiantes plantean algo y no se les escucha o no se les explica que lo que están planteando no se puede hacer. Tenemos que hacer comprender a nuestros alumnos que la toma no es la única solución a sus exigencias y que con esa medida solo se hacen daño”.

Oyharcabal dice que para eso el decano “tiene que interiorizarse profundamente de las necesidades de nuestros alumnos...de manera tal que exista una comunicación y retroalimentación permanente entre las autoridades y los estudiantes, trabajando en objetivos transversales que sean compartidos y que no respondan solo al ideario del decanato de turno”.

El abogado plantea, sin embargo, que ese desafío puede encontrar dos dificultades: “Estos verdaderos ‘mecanismos de fuerza', por todos los años que se han aplicado, se han pseudo institucionalizado entre los alumnos, y existen en el claustro muy diferentes opiniones respecto de la forma en que se debe solucionar este problema”.

Nuevas competencias

Julio Pallavicini, profesor de Derecho Administrativo (apoyó a Ruiz-Tagle), coincide en el desafío de “recomponer el tejido social de la escuela” y plantea que el decano “no puede dejar de dialogar con el equipo de Jean Pierre Matus, la gracia de la escuela es sumar en la diversidad”.

Incorpora, sin embargo, otros desafíos estrictamente académicos. Dice que se debería profundizar en las competencias que se están necesitando hoy por parte de los abogados. “La escuela tiene un sello propio que no lo tienen las otras facultades y el decano debería aprovechar que recibimos a los mejores alumnos del país. Ahora, eso pasa por temas que a veces no imaginamos, pueden ser temas relacionados con la informática, con las mismas habilidades blandas. La visión del abogado ha cambiado radicalmente, la visión tradicional es la del abogado litigante. En Chile se piensa que un buen abogado es el que gana los juicios y la verdad es que en el mundo moderno un buen abogado es el que evita que haya juicio”.

Mientras, el subdirector del Centro de Estudios Públicos (CEP) y académico de Introducción al Derecho Lucas Sierra, apuntó a dos ejes: paz al interior de la comunidad universitaria y un buen gobierno. “La votación que tuvo da el capital que esto necesita. Por lo mismo, tiene que ser magnánimo con el grupo de destacadas profesoras y profesores que estuvieron con el profesor Matus, pues, como el propio Ruiz-Tagle ha señalado, la escuela se nutre de su pluralismo”, explica Sierra. Y coincide con Pallavicini en que “debe haber una certeza compartida en que el calendario académico será cumplido. Sólo así tendremos estándares de calidad”.

Pese a esto, Sierra también dice que se debe estar atento a la demanda feminista, considerando que la última toma que tuvo la facultad —que se extendió desde el 27 de abril al 9 de julio— nació por una acusación de abuso contra un profesor y reclamos por el protocolo existente: “Debe impulsar formas que institucionalicen una cultura de igualdad y respeto mutuo. Por ejemplo, la disposición de medidas cautelares que protejan a quien denuncie un abuso”.

LEER MÁS
 

Libertades Públicas

(ONG que fundó

en 1997)

Julián López, penalista.

Lucas Sierra, subdirector del CEP.

Jorge Bofill,

penalista.

LEER MÁS