Agrosuper, el holding del empresario Gonzalo Vial, sorprendió al mercado la semana pasada al anunciar la compra de AquaChile, la principal salmonera chilena controlada por las familias Puchi y Fischer, en una operación que valoriza a la compañía en US$850 millones.

De acuerdo al relato de Víctor Hugo Puchi, el presidente de la salmonera, el domingo pasado al diario “El Mercurio”, en la operación no hubo bancos de inversión involucrados —pese a la magnitud del negocio— y las “cortas, pero intensas conversaciones” fueron asesoradas por dos estudios de abogados: Barros & Errázuriz (B&E) en el caso de Agrosuper, y CMS Carey & Allende detrás de AquaChile.

El trío de B&E

Desde el primer estudio cuentan que fueron tres los abogados que asesoraron a la familia Vial y en específico a José Guzmán, el gerente general de Agrosuper, que fue quien llevó a cabo las conversaciones con AquaChile. A la cabeza de la asesoría estuvo Pablo Guerrero, socio que dirige la práctica de Corporativo y Fusiones & Adquisiciones (M&A según sus siglas en inglés) en el bufete.

Guerrero es abogado de la Universidad Católica (UC), obtuvo un Master of Comparative Jurisprudence (M.C.J.) en New York University School of Law, y ha sido profesor en la UC y la Finis Terrae. Además, figura entre los mejores abogados de M&A en el último ranking de Chambers & Partners, que lo clasificó en su banda 1. Ha estado detrás de importantes operaciones relacionadas a Laureate International Universities, Esval y Crystal Lagoons, entre otras.

Junto a él trabajaron en la transacción otros dos socios del estudio: Emilio Vásquez y Javier Díaz. El primero es abogado de la Universidad de Valparaíso y Master of Laws en American University, Washington College of Law. En Barros & Errázuriz forma parte del grupo de M&A. Entre sus cercanos se lo describe como un experimentado abogado en asesorías a clientes japoneses y asiáticos, y con experiencia en las industrias naviera, del cemento, laboratorios y salmoneras. Entre sus clientes figuran empresas como Invertec, Invermar, Sumitomo y Sofocar.

Javier Díaz es socio del área Mercado de Capitales del estudio. Es abogado de la Universidad de Chile, con un postítulo en Economía y Finanzas (también de la U. de Chile) y un máster en Derecho y Finanzas de la Johann Wolfgang Goethe Universität Frankfurt, de Alemania. En su currículum figuran asesorías a empresas de como AFP Habitat, Australis Seafood, Entel, Mitsubishi y Colmena, entre otras.

Hombre de confianza de Puchi

CMS Carey & Allende ha sido el bufete de abogados de AquaChile desde hace varios años. A diferencia de lo que ocurre regularmente en este tipo de operaciones, donde se ven equipos de abogados, en esta oportunidad, la asesoría la realizó uno solo, el socio Jorge Allende Destuet, quien participó en las últimas tres operaciones de consolidación de AquaChile: su reciente venta, y antes la compra de Salmones Magallanes a la familia Gálmez, y la fallida adquisición de Friosur a la familia Del Río (que finalmente quedó en manos de Agrosuper).

“Esta última es especial porque es una industria en la que hemos participado por harto tiempo”, describe sin entrar en detalles por los acuerdos de confidencialidad detrás de la operación.

Allende es abogado de la Universidad de Chile y cuenta con un máster en Derecho Corporativo de la Universidad de Nueva York. Además, cursó el Ignite Program de la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford y el Education Abroad Program de la Universidad de California, Berkeley. Junto con eso, está admitido para practicar en el estado de Nueva York y, anteriormente, se desempeñó en la firma estadounidense Simpson Thatcher & Bartlett LLP.

Fue destacado en el último ranking de Chambers & Partners donde figura en la banda 3 del área Corporativo y M&A. Ha estado detrás de importantes operaciones de fusión. La primera que menciona es la unión de la compañía chilena de casinos y hoteles Dreams (familia Fischer) con la sudafricana Sun International, que en 2015 dio origen a la mayor empresa de este sector en la región (Sun Dreams), con un valor de más de US$1.000 millones según describe el perfil alojado en la web del estudio. También asesoró a Samsung Engineering Co. Ltd. en su joint venture con Kospo para la construcción y operación de la central de ciclo combinado Kelar de BHP, proyecto que demandó una inversión de US$ 600 millones y que entró en operación comercial en enero de 2017.

LEER MÁS
 

A las 10 de la mañana una veintena de representantes de empresas salmoneras se reunió con el ministro de Economía, José Ramón Valente, y el subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme, para analizar cambios a la norma que regula el cultivo del salmón.

La autoridad busca reducir la cantidad de salmones que se puede cultivar en una jaula, con el fin de evitar un rebrote del virus ISA como el que vivió la industria hace 10 años. Desde la Subsecretaría de Pesca describieron que esa crisis demostró que mientras más peces hay en el agua, es más alto el riesgo sanitario. Por eso, lo que se estaría buscando es disminuir de 8 a 4 kilos por m3 el cultivo.

El temor al ISA resurgió el 31 de julio cuando se constató un caso en la Región de Aysén, que podría proliferar dado el creciente aumento de precios del salmón y su incidencia en una mayor producción.

El gobierno envió su propuesta a los salmoneros, la que no fue acogida de igual forma por todos los productores: los más pequeños alegan que son las empresas más grandes las que tienen en marcha aumentos más significativos de producción. A la salida del encuentro, el ministro Valente admitió que hay posiciones encontradas y que seguirán reuniéndose hasta el 27 de agosto para buscar un consenso.

A la derecha el ministro José Ramón Valente, acompañado del subsecretario de Pesca, Eduardo Riquelme.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad