“Para mí, el futuro está en la centroizquierda que tiene una oportunidad, pero no va a ser lo que tuvimos y no se va a juntar el Frente Amplio con la ex Nueva Mayoría”, afirmó esta mañana el senador Ricardo Lagos Weber (PPD). En radio Duna, indicó “acuerdos electorales puede haber puntuales, pero eso no va a generar una coalición que permite proyectar gobernabilidad”. Agregó que en el FA “ellos no tienen historia porque son nuevos, por lo que no tienen que hacerse cargo de nada del pasado. Mientras que nosotros tenemos que hacernos cargo de nuestro éxito y fracaso, y esa parte negativa se ha hecho un lastre”.

LEER MÁS
 
Más Información

“Revolución Democrática le pide perdón a la víctima, porque nos faltó celeridad y perspectiva de género”. Las palabras corresponden a Rodrigo Echecopar, presidente de la colectividad, a raíz de la denuncia por abuso sexual realizada el año pasado en contra del ex consejero político Gabriel Ramírez, quien este fin de semana dejó su militancia. La tienda anunció una serie de reformas, incluyendo cambios a su Tribunal Supremo, tras el consejo extraordinario de ayer y luego de una carta de más de cien mujeres militantes exigiendo medidas.

LEER MÁS
 

Un nuevo asesor ad honorem reclutó la Democracia Cristiana para su comisión de transparencia, instancia que preside el senador Francisco Huenchumilla.

Se trata del abogado penalista Mauricio Daza, quien en los últimos años ha destacado como querellante en los casos Penta y SQM, los dos más emblemáticos que dejaron en evidencia sistemas de financiamiento ilegal de la política.

Daza —ex asesor legislativo y yerno del fallecido senador Antonio Horvath— se integra así a la tarea que asumieron a mediados de julio los ex fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena.

El abogado explicó a “La Segunda” que aceptó la invitación porque “me da la posibilidad de dar una opinión y, de alguna manera, de poder influir sobre decisiones de políticas públicas en materia de transparencia”. Ello considerando que “la bancada DC es relevante para poder definir mayorías al interior del Congreso Nacional. En ese contexto, existiendo una agenda pendiente muy importante en el ámbito de transparencia y probidad, obviamente uno no se puede quedar sólo en lo judicial y el reclamo, sino también tratar de aportar e influir para mejorar nuestra institucionalidad en los ámbitos de probidad y transparencia”.

Reconoció que en su decisión de aceptar “fue muy determinante lo que ha sido el papel del senador Huenchumilla, que ha demostrado tener un compromiso real con el tema. De hecho fueron sus esfuerzos los que finalmente destrabaron la discusión vinculada a la penalizacion del cohecho sin contraprestación en la comisión mixta que él preside, logrando incluso que el Ejecutivo se sumara a esa iniciativa”.

—Pero usted no milita en la DC. Más bien ha estado vinculado a sectores del oficialismo.

—Siempre he sido independiente, nunca he militado en ningún partido y eso me da la libertad para poder escoger. Si hubiese existido una iniciativa equivalente desde un partido de Chile Vamos, creo que tampoco me podría haber restado.

—¿No le complica que varios DC estén formalizados en el caso SQM donde usted es querellante?

—Esto no afecta en nada mi labor. Fuimos los primeros querellantes cuando era presidente de la tienda el senador (Jorge) Pizarro. Además, habla bien de la actual directiva de la DC el que quieran conocer la opinión sobre políticas públicas vinculadas a materias de transparencia y probidad, de una persona que está litigando en causas que afectan a personeros de ese partido.

Aclaró que la tarea de asesor externo “es a título personal y no afecta a Fundación Ciudadano Inteligente”, a la cual representa en tribunales. Recordó que desde esa posición “estamos impulsando activamente la acusación penal en contra de Jorge Pizarro, tal como lo hicimos respecto a Roberto León. Y si hay antecedentes sobre nuevos militantes de ese u otro partido (vinculados a SQM), los seguiremos llevando a la justicia”.

Los testigos de La Moneda

Respecto a la investigación SQM, afirmó que es “el caso de corrupción más importante en nuestra historia”.

En particular porque se trata de un ex senador y ex ministro de Estado (Pablo Longueria) “a quien se le atribuye haber recibido coima por parte de la minera no metálica más importante del mundo, que está controlada por Julio Ponce Lerou”.

En ese contexto, dijo, los testimonios de varias autoridades de Gobierno así como la del Presidente Sebastián Piñera “son piezas importantes a través de las cuales el tribunal va a poder conocer el panorama completo en que se dio el delito de cohecho reiterado”, indicó en relación a los testimonios que deben dar los ministros Felipe Larraín y Nicolás Monckeberg, así como el de la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei y el asesor presidencial Cristián Larroulet.

Lo relevante, aseveró, “es que van a declarar sobre lo que fue la tramitación de la Ley de Royalty en el contexto de lo que fueron las iniciativas vinculadas al proceso de reconstrucción después del terremoto del 2010, y que es el escenario en el cual SQM habría pagado estos montos, a título de coimas, a Pablo Longueira para poder incorporar una norma que era solamente aplicable a esa empresa”.

Abogado Mauricio Daza.

LEER MÁS