“Es cierto que

las ventas en tiendas están bajando, pero no compito con el e-commerce”.

No le da demasiadas vueltas a una idea. La nueva cadena de tiendas Brando, que ya tiene cinco locales y espera llegar a 125 en Chile y 35 en Perú en cinco años, surgió de una conversación con su socio Rodrigo Alcalde (41). “Dijimos que hay una necesidad no cubierta: una tienda que tenga todos los artículos de uso diario, los esenciales, excluyendo vestuario”.

Contrataron a siete personas para observar en el metro, las calles y supermercados de distintas comunas cuáles son los 300 productos más utilizados por las personas. Eligieron 150 y en abril de 2017, cuando estaban en Cantón, China, en el bus entre el hotel y una feria, eligieron el nombre: Brando. “Brand es un genérico que significa marca, le agregamos la o, porque así íbamos a poder registrarla”. No lo testearon y en diciembre abrieron dos locales en centros comerciales de descuento en Santiago. Pensaban facturar $35 millones por tienda. La cifra los sorprendió: fueron $60 millones en cada una. “Probamos y la venta fue explosiva”, comenta.

“¿Con qué plata?”

Ingeniero comercial de la UC, 58 años, trabajó 14 en Ripley como gerente de compras, gerente general de Ripley Perú y vicepresidente de Retail Chile, y fue el primer gerente general de La Polar post escándalo durante tres años.

Hoy también es socio en un 50% de Titano, un holding de 40 marcas que nació hace una década y vende US$ 25 millones anuales. El otro 50% pertenece a Rodrigo Alcalde y Juan Pablo Vial (38), quienes también participan en Brando. Titanio posee, entre otras, la licencia exclusiva para América de Bubba, las mochilas y maletas canadienses, que se venden por internet y en tiendas; el merchandising de la UC, la U y Colo Colo; los productos de Disney y Star Wars, y Keep, con sus coloridos mugs, botellas metálicas y termos. "Estamos en 1.350 puntos de venta".

—160 tiendas en Chile y Perú en cinco años. Nadie te dijo ¿en qué estás pensando? o ¿estás loco?

—Sí, mucha gente. Me preguntan ¿con qué plata?, ¿cuál es tu equipo? Y yo les respondo: primero hay que tener las ganas. Cuando uno detecta oportunidades hay que llevarlas a cabo rápidamente. Lo más importante es que mis ejecutivos y mis dos socios me creyeron. Este año vamos a cerrar con 20 locales desde Arica a Chiloé.

Son ocho líneas —fitness, viajes, tecnología, entre otras— y cada una cuenta con 20 artículos coloridos y a precios accesibles que diseña un equipo de cinco profesionales en Chile. Luego se fabrican en China o India.

—Según Credit Suisse, 6.400 tiendas cerraron en los malls en EE.UU. el año pasado. El fenómeno del e-commerce avanza sin transar. ¿Cómo va a competir Brando con el comercio electrónico?

—Es cierto que el retail está cambiando y las ventas en tiendas disminuyendo, pero nuestros productos no compiten con el comercio electrónico. Porque valen en promedio $3 mil y son compras impulsivas. Tú no planificas comprar un alargador para el celular, un mat de yoga, un protector de celular contra agua o un termo para llevar a la oficina.

—O sea, internet te resbala.

—Pero soy más cauto con Bubba, porque el e -commerce la está llevando cada vez más. El mundo va para allá, pero tampoco es de un día para otro. Yo vendo Bubba a través de internet, pero tenemos siete tiendas que representan el 80% de las ventas y te dan imagen de marca.

—Emprendes a los 58 cuando muchos piensan en el retiro.

—Yo no me abrumo por nada, y olvídate cuanto trabajo. Que la apertura de las tiendas, el arquitecto, la negociación con el mall y la caja para poder abrirlas. Estamos financiándonos con crédito, aportes de capital propios y lo que genera el negocio. En Chile, abrir 125 locales implica una inversión de US$ 20 millones y 900 puestos de trabajo en Brando.

“A los 58 no me abrumo por nada”, dice Lecaros.

LEER MÁS
 

Tras renunciar al resistido proyecto hidroeléctrico Achibueno, en la región del Maule, el empresario Isidoro Quiroga, ahora intenta levantar otra central hídrica. Esta vez en el río Renaico, límite de las regiones del Bío Bío y la Araucanía. Se llama “Agua Viva” y contempla una inversión de US$70 millones.

Para ese objetivo, el empresario, que es conocido por su amplio portafolio de derechos hídricos, deberá convencer el próximo lunes al Comité de Ministros Medio Ambiental, presidido por Marcela Cubillos.

“El proyecto consiste en la construcción y operación de una Central Hidroeléctrica de Pasada de 31 MW de potencia que utilizará parte de las aguas del río Renaico (entre las provincias de Biobío y Malleco), para generar energía eléctrica, la que será inyectada al Sistema Interconectado Central (SIC)”, comenta la empresa Electroaustral, de Quiroga, en su estudio de impacto ambiental (EIA).

La iniciativa obtuvo su permiso ambiental el 14 de septiembre del año pasado. Pero cuenta con un recurso de reclamación de una organización de vecinos de Collipulli, que asegura que la central afectaría seriamente el turismo de la zona.

“De acuerdo a nuestros anhelos de ser comuna turística, no podemos aceptar que la central hidroeléctrica venga a destruir el medio ambiente de nuestra Reserva Nacional de Malleco, aún que sea una pequeña parte, porque a los turistas les agrada visitar aquellos recursos que se encuentren prístinos o sin deterioro”, sostiene la agrupación vecinal.

Según la compañía, “el proyecto aprobado no genera una afectación al paisaje ni al turismo como intenta hacer creer la reclamante”.

Quiroga es conocido por poseer una gran cartera de derechos de agua.

LEER MÁS