LEER MÁS
 

El consultor en materia de pensiones Augusto Iglesias está 100% involucrado en la reforma previsional, que coordina sigilosamente desde su puesto de asesor presidencial en el segundo piso de La Moneda.

Desde su escritorio en esas dependencias del palacio se excusa de referirse a lo informado por www.pauta.cl en orden a que al contrario de lo que ocurrió cuando asumió como subsecretario de Previsión Social en el primer gobierno de Piñera, actualmente mantiene su participación de 25% en la propiedad de la consultora PrimAmérica.

Fuentes de su entorno señalan que no sólo no tiene incompatibilidad alguna con su actual cargo, sino que no tiene tiempo para nada que no sea cumplir a cabalidad la misión que le encomendó Piñera.

Por estos días Iglesias estaría esperando con optimismo el pronunciamiento del Presidente y sus ministros sobre si aprueban o no “la arquitectura” del proyecto de reforma, que ya les habría remitido el asesor y su equipo.

LEER MÁS
 

Hace exactamente 100 años, Albert Einstein presentó al mundo su teoría de la relatividad, que concluye que el espacio y el tiempo no son absolutos ni independientes entre sí - es decir, relativos – y que la aceleración también actúa sobre ellos. La capacidad de abstracción y proyección de Einstein constituyen un mérito notable. Cómo, desde un escritorio fue capaz de explicar lo que ocurre con los hoyos negros, el buen funcionamiento del GPS y de los satélites en el espacio, sin siquiera verlos ni conocerlos.

Hoy, cuando la era digital y los nuevos mercados están transformando al mundo, la economía, las empresas y las personas, la capacidad de salir del statu quo y de ser capaz de abstraernos y proyectarnos hacia el futuro, es más necesaria que nunca. Utilizando términos del propio Einstein, para entender la aceleración de los cambios basta mirar lo sucedido con Iansa y Maersck, empresas que no han podido adaptarse a mercados cambiantes, teniendo que cerrar parte de sus operaciones, con un resultado de más de 5 mil personas (y familias) perdiendo su fuente principal de ingreso.

Para entender el nuevo rol del espacio y del tiempo, hay que analizar la adaptabilidad laboral, el trabajo a distancia y las nuevas formas colaborativas de trabajar. En los trabajos del futuro lo relevante no será donde, cuándo ni cómo se trabaja, sino la productividad y la creatividad del trabajo realizado, pues el mundo será globalizado y las fronteras cada vez mas invisibles.

Los estudios nos demuestran que contar con equipos de trabajo diversos rinde más en términos de innovación, liderazgos y resultados operacionales. Sin embargo, hoy en Chile tenemos una bajísima participación laboral femenina en todos los niveles de las organizaciones, siendo muchos de los rubros masculinizados aquellos con mayor proyección laboral. La tecnología puede y debe ser un catalizador para revertir esta realidad, creando un mercado laboral con oportunidades, diverso, competitivo e innovador. Debemos imitar la capacidad de abstracción de Einstein y proyectarnos hacia un revitalizado mercado laboral.

LEER MÁS
 

La confirmación por parte de la Corte Suprema de que parte del paño donde la Inmobiliaria Presidente Riesco pretende levantar torres de oficinas tendrá que ser utilizado para salvaguardar el carácter de monumento histórico del último de los edificios de la ex Villa San Luis, proyecto de viviendas sociales del gobierno de Salvador Allende en plena comuna de Las Condes, podría reavivar la polémica entre el alcalde de ese municipio, Joaquín Lavín, y el mundo inmobiliario.

Esto debido a que el departamento jurídico de la municipalidad estaría analizando el fallo para ver si la magnitud del actual proyecto es o no compatible con el permiso de edificación que fuera otorgado en favor de la inmobiliaria y sus medidas de mitigaciones viales.

De esta manera, la discusión sobre el destino de la ex Villa San Luis podría terminar en una polémica similar a otro proyecto en la comuna, Vespucio 345, en que una serie de problemas con la medición de la superficie del terreno terminaron con la invalidación del permiso de construcción y la paralización de la obra. Actualmente, este último proyecto está a la espera de lo que resuelva la Corte de Apelaciones de Santiago sobre un recurso de protección interpuesto por un grupo de vecinos.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

El diario británico Financial Times puso ayer la voz de alerta: “la preocupación crece en Chile porque podría ser el primer país de Sudamérica en sentir el impacto de la desaceleración en China y de su guerra comercial con Estados Unidos”, dada la caída en los precios del cobre que pone dificultades a la agenda económica del Presidente Piñera. Y el título de su nota de ayer lo ejemplifica: “Chile es el canario en una mina de cobre” haciendo un símil con el pájaro que instalaban en las minas de carbón y que era el primero en morir si había una emanación de gas.

LEER MÁS
 

Se trata del mayor proyecto minero en búsqueda de permiso ambiental en Chile. La fase 2 de Quebrada Blanca, la mina que la canadiense Teck desarrolla en la región de Tarapacá, comienza a ver la luz. El proyecto de US$5 mil millones y que creará más de dos mil empleos, recibió el respaldo del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), tras dos años de tramitación. La última palabra la tiene ahora el Gobierno Regional de Tarapacá.

LEER MÁS