Cuando Pablo de la Llera entró en 1989 al Departamento de Asesoría Urbana de Las Condes, el ingeniero Jorge Abud Cuevas era el alcalde y Vitacura y Lo Barnechea aún formaban parte de la comuna. En ese entonces, recuerda, el debate arquitectónico de moda era la construcción de edificios habitacionales tipo “lustrines”, en los que sus últimos pisos perecían mansardas.

De la Llera ha trabajado con seis alcaldes y desde que en 1995 se convirtió en jefe del departamento, temas como el plano regulador comunal o el diseño del Teatro Municipal de Las Condes estuvieron en su mesa. Y por ahí también pasaron los bocetos de las viviendas sociales de Las Condes, incluida la torre de 15 pisos que anunció Joaquín Lavín y que ahora desató la polémica en Rotonda Atenas: algunos vecinos protestaron argumentando que la zona está saturada y se les iban a desvalorizar sus bienes raíces.

Pero el proyecto ya es un hecho y tiene atareado a De la Llera, arquitecto y magíster en Urbanismo de la Universidad de Chile (egresó en 1982).

Mañana cierra la postulación del Ministerio de Vivienda para proyectos de integración social como el que Las Condes quiere para Colón. Había que presentar una postulación en una plataforma web y llevar los documentos al Serviu. El municipio efectúa hoy este último trámite. El resultado estaría en noviembre. En marzo se podría adjudicar la construcción y, si no hay contratiempos, quedaría lista en julio de 2020.

Quince pisos en 1.906 metros

En la oficina de De la Llera están las maquetas de todos los otros edificios de viviendas sociales que en 20 años ha construido Las Condes. Bosque de la Villa en 1998, con 537 departamentos y una inversión de $2 mil 840 millones; Las Condesas 1, 2, 3 y 4, en 2009, con 645 departamentos y $7 mil 500 millones, y Las Condesas 5 en 2017 con 140 departamentos y $6 mil 700 millones. En total, 1.322 departamentos para vecinos sin casa propia. Y la inversión no sólo fue en hormigón, porque por ejemplo en la última Las Condesas tuvieron que enrocar 100 metros de la Quebrada de Ramón, previniendo aluviones.

En su despacho también están los números de la futura torre de Rotonda Atenas. Quince pisos en 1.906 metros cuadrados (aún está pendiente si se comprarán dos casas en la esquina de Mayecura con Nueva Mayecura y que permitirían poner áreas verdes). Sea como fuere, De la Llera calcula que el proyecto, con su actual fisonomía, significará una inversión de $6 mil 520 millones (240 mil UF). No sólo serán los departamentos, sino que además tendrá un auditorio, un centro comunitario y espacios para arrendar locales en la planta baja. En base al arriendo de esos locales él ha calculado que los gastos comunes más altos pasarán de $51 mil a $23 mil.

Son 85 departamentos. En el primer piso sólo habrá uno, destinado a personas discapacitadas siguiendo un requerimiento que ha establecido el Ministerio de Vivienda. En las otras 14 plantas habrá seis departamentos por cada una. Las unidades más pequeñas, de 60 metros cuadrados para sectores vulnerables y sin deuda, se distribuirán por todo el edificio. Habrá nueve departamentos con un costo entre 1.200 y 1.400 UF, 28 con un costo de 1.500 a 2.000 UF y 14 de 2.200 UF.

“Estamos estudiando ponerle disipadores sísmicos”, dice el arquitecto. “Eso me llega un poco por osmosis, por mi hermano, Juan Carlos de la Llera. El es decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica. Es ingeniero calculista y ha trabajado en temas de aislamiento y disipación de energía”.

Proyecto de arriendo

En el Departamento de Asesoría Urbana trabajan once personas, incluidos cinco arquitectos y tres dibujantes. Un equipo que funciona en un edificio de tres pisos que está prácticamente escondido en una calle interior de Alonso de Córdova, en el sector de Nueva Las Condes. “Aquí también armamos, por ejemplo, el proyecto que queríamos hacer en Vitacura (de viviendas sociales). Eso no es sólo la construcción, porque también se pueden requerir cambios en el plano regulador. Por ejemplo, estamos viendo otro proyecto en Santa Zita, en un terreno del Serviu y donde se podrían hacer 60 viviendas. Serían edificios de 5 pisos y hoy el plano regulador sólo permite 3”, dice.

Sin embargo, el proyecto más atrevido es levantar un complejo de contenedores un poco más hacia el sur por Santa Zita. “En ese terreno actualmente estamos construyendo una sede municipal, pero podríamos hacer 35 departamentos con un sistema de arriendo, podrían ser adultos mayores, personas que necesitan un domicilio por asuntos de violencia intrafamiliar o trasladar grupos de personas mientras construimos en el sitio donde ellos vivían. Eso nos permitiría generar densificación en otros terrenos. Y ahí existen varias fórmulas, siempre con el acuerdo de las comunidades, por ejemplo que las personas dejen en parte de pago las viviendas que tenían”, explica.

Serían edificios de tres pisos, con el primero para departamentos únicos y el segundo y el tercero para departamentos en dúplex. “Vamos a licitar este proyecto, porque nos interesa que tenga una arquitectura interesante”, explica.

LEER MÁS