“Hay evidencia del positivo efecto que la experiencia de las orquestas infantiles y juveniles ofrece a quienes participan en ellas”.

Veintiséis mil niños participan en las 592 orquestas y agrupaciones musicales que funcionan actualmente, desde Arica a Punta Arenas, al alero de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI), dependiente de la Presidencia de la República. Creada en 2001 bajo el impulso del maestro Fernando Rosas y la entonces Primera Dama Luisa Durán de Lagos, el trabajo de la fundación encuentra su inspiración en dos experiencias previas. En primer lugar, la Orquesta Sinfónica Infantil creada en 1964 por el compositor y director Jorge Peña Hen, cuyo trabajo se vio interrumpido por su asesinato, a manos de la Caravana de la Muerte, en 1973. Y, segundo, la labor del sistema de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela, creado por el maestro José Antonio Abreu en 1975, bajo la denominación de Acción Social para la Música, con el objetivo no sólo de sistematizar la instrucción y la práctica de la música a través de orquestas y coros, sino también de aprovecharlas como herramienta de integración social. El talentoso director venezolano Gustavo Dudamel, el fruto más reconocido de dicho programa, acaba de ofrecer justamente dos conciertos en Chile —invitado por la Fundación CorpArtes y la FOJI— para homenajear a Abreu.

Aunque la continuidad que ha alcanzado en sus 17 años de existencia y el respaldo de los gobiernos de distinto signo político son un buen ejemplo de coherencia en las políticas culturales, la experiencia del programa en nuestro país dista todavía de tener la cobertura o el financiamiento de su homólogo venezolano. De la FOJI dependen, directamente, la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana y la Sinfónica Infantil (OSIM), además de otras 14 formaciones juveniles regionales. Pero su trabajo de extensión y apoyo técnico también alcanza a las orquestas comunales, que funcionan a su vez como semilleros de talentos.

Hay evidencia suficiente del positivo efecto que la experiencia de las orquestas infantiles y juveniles ofrece a quienes participan en ellas, más allá incluso de la excelencia musical. La sola posibilidad de enfrentarse a una disciplina y a una exigencia motivadora que muchas veces el mismo sistema escolar no es capaz de ofrecer, hacen que participar de una de estas orquestas pueda volverse una influencia transformadora para un niño, para su familia y para su comunidad.

La actual directora de la Fundación, Alejandra Kantor, ha señalado a La Segunda su intención de profundizar la atención psicosocial a los integrantes de estas agrupaciones en las oficinas de la FOJI a lo largo de Chile, así como estandarizar las condiciones de infraestructura de sus oficinas y salas de ensayo. Se trata de una experiencia que merece un respaldo prioritario, en términos tanto de gestión como de presupuesto.

LEER MÁS
 

El mundial de los antipáticos

Comienzan los octavos de final —el verdadero Mundial, dicen algunos— y la criba de equipos permite a los observadores externos elegir a sus favoritos con criterios más interesantes y variados que el mero fervor patriótico. Los chilenos, por cierto, estamos en esa categoría.

¿Argentina o Francia? ¿Portugal o Uruguay? ¿Rusia o España? No sólo se puede escoger a quién apoyar por cercanía geográfica, solidaridad latinoamericana, color de la camiseta o simple goce estético. También es posible animar por oposición.

¿Nos cae peor Sampaoli o la indolencia de Pogba? ¿Es más intolerable el divismo de Cristiano Ronaldo o la mala leche a Luis Suárez? ¿Preferimos que sufra Putin o queremos castigar las brutalidades de Sergio Ramos? ¿Perdonamos a Colombia por el empate arreglado con Perú de las eliminatorias? ¿Estamos hartos de las simulaciones de Neymar? ¿Podemos seguir tolerando una ronda más los cantitos insoportables de la hinchada mexicana? Es el momento de empezar a identificar a su villano favorito.

LEER MÁS
 

Vicepresidente ejecutivo: Felipe Edwards del Río

Director: Mauricio Gallardo Mendoza

Representante legal: Alejandro Arancibia Bulboa

Dirección, redacción y talleres: Av. Santa María 5542.

Fono: 2330 1111 (mesa central) Servicio al cliente: 2242 1111

Ventas, suscripciones: 29562456 www.lasegunda.com

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

Esperando

la carroza

Señor Director:

En relación con las cartas de Ilka Soza y Miguel Kiwi sobre la negativa del sistema financiero a entregar tarjetas de crédito a personas mayores de 70 años, uno se pregunta si la prioridad que la sociedad y el actual gobierno dan al envejecimiento es real o sólo son buenas intenciones.

Porque si un adulto mayor no puede usar tarjeta de crédito por su edad, tampoco va a poder comprar por internet, arrendar auto, reservar hotel, pagar en cuotas ni realizar otras transacciones económicas, hasta dejarlo en total indefensión y aislamiento económico. Si a esto se agrega el aislamiento social y cultural, ello afectará su salud física y mental.

Si ya existe discriminación para los adultos mayores en los planes de salud de isapres, seguros, créditos y para desempeñar algunas funciones o trabajos, pese a estar en perfectas condiciones, no agreguemos nuevas discriminaciones en un país donde la expectativa de vida está por sobre los 80 años y donde, en poco tiempo más, los mayores de 65 años van a superar a la población de niños menores de 14.

Debemos adecuar nuestro país al cambio demográfico que ya llegó. Una de las formas de hacerlo es tener políticas públicas —y también del sector privado— que integren y no discriminen a los adultos mayores, para que sigan aportando al país su formación, capacidad, experiencia y valores.

Dr. Fernando Vio del Río

Inst. de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), U. de Chile

Cárcel

Señor Director:

La experiencia comparada y la academia han venido sosteniendo de manera permanente que las mejores herramientas para luchar contra la delincuencia dentro de un Estado democrático de derecho, que reconoce y respeta la dignidad de todo ser humano, es invertir en prevención del delito y en (re) inserción de quienes están privados de libertad. Cualquier otra medida, como el aumento de penas o el abuso indiscriminado de la prisión, no sólo ha evidenciado su ineficacia, sino que también ha propiciado de modo manifiesto mayores índices de violencia y delincuencia en nuestras comunidades.

No hay que olvidar que esos mismos hombres y mujeres que hoy encarcelamos, en algún momento recuperarán su libertad, volviendo, en muchos casos, con un mayor nivel criminógeno y con daños irreparables en su salud física y psíquica. Dichas personas, por lo demás, han dejado durante el proceso de encarcelamiento a familias que quedan aun más vulnerables y propensas a caer en la delincuencia; cuestión que se evidencia con mayor claridad cuando encarcelamos por delitos menores a mujeres que son las únicas sostenedoras de sus familias, extendiéndose, por tanto, los efectos negativos de la prisión también a sus hijos.

Esperamos que de una vez por todas nuestros políticos legislen y promuevan políticas públicas en pos del bien común, y no del populismo punitivo cortoplacista que actúa para la galería.

Benjamín Ulloa Gamboa

ONG Abracemos la Cárcel

Proyecto AVO

Señor Director:

Creemos que la decisión de modificar el proyecto AVO, para no mutilar un cuarto del parque de Américo Vespucio, y desechar la creación de dos corredores centrales de buses, es un gran avance para construir la ciudad de todos. Las municipalidades son el gobierno más cercano a los vecinos, por lo que el proyecto inicial debía atender la preocupación de las municipalidades involucradas. No obstante, el gobierno de la Nueva Mayoría nos postergó. Hoy entendemos que los estándares de la ciudadanía son más altos; grandes proyectos no pueden dañar la calidad de vida de los vecinos y, para este caso, grandes espacios de recreación familiar, deportiva y “pulmones” para la ciudad no pueden ser sacrificados por más cemento.

El trabajo conjunto de los ministerios de Obras Públicas y Transportes ha mantenido en pie la creación de ciclovías en el parque, reforzando la idea de nuestros municipios de bajar a nuestros vecinos del auto, para subirse a transporte limpios y amigables para la cuidad.

Patricio Bopp T.

Concejal de Las Condes

Cristián Araya L.

Concejal de Vitacura

Manuel José Covarrubias

Concejal de La Reina

Pronóstico

Señor Director:

Expertos pronostican que el dólar llegaría a $650. No hace mucho, esos mismos expertos pronosticaban que llegaría a $550. Decir que la economía es una ciencia inexacta sería, sin duda, un pronóstico más exacto.

Alfredo Schmidt Vivanco

LEER MÁS