¡Revisé Dicom y ni siquiera aparezco en el boletín comercial!”.

La última vez que llovió en Santiago, Gael Yeomans tuvo que subirse a un carrito que cruzaba gente de lado a lado en el paradero 28 de Gran Avenida. No es primera vez que ha debido hacerlo para salir de su casa en El Bosque (justo frente a la sede del diputado PPD Tucapel Jiménez), donde a sus 29 años aún vive con sus padres —un constructor civil y una microempresaria de tejidos— y sus dos hermanos menores que están en la universidad.

Dice que decidió seguir viviendo en el distrito que representa (el 13 de San Miguel, Pedro Aguirre Cerda, San Ramón, Lo Espejo, La Cisterna y El Bosque), para seguir conectada con la realidad. “No voy habitualmente a comprar el pan, pero al llegar a mi casa me encuentro con mis vecinos, converso con ellos. Eso hace que esta experiencia sea un poco más colectiva”, reflexiona con voz suave y una taza de agua de hierbas entre las manos. Afirma que le regalaría un pasaje a la zona a otros legisladores, incluso del mismo distrito.

Los Yeomans tienen ascendencia inglesa. La historia hacia atrás es difusa, pero Gael sabe que los primeros llegaron a Coquimbo y estaban ligados al Partido Comunista. Después migraron a Rancagua, donde ella nació. Y hace diez años, su familia se cambió a Santiago, cuando ella entró a estudiar Derecho a la U. de Chile.

La única diputada de la Izquierda Libertaria (IL), parte del Frente Amplio, recuerda entre risas su anécdota bajo la lluvia; también que en el Congreso aún hay funcionarios que le piden credencial; o las dificultades operativas que sorteó en su instalación en la Cámara. “Con la comisión de Trabajo viajamos a Washington, a una exposición del BID. Al llegar al hotel donde nos hospedaríamos teníamos que registrar una tarjeta de crédito. ¡Tuve que pedirle a la diputada Orsini que me prestara la suya porque yo no tengo!”.

—¿Tiene problemas con los bancos?

—Tenía una deuda personal de $400 mil y el fondo solidario. Pagué la primera deuda y fui a hablar al banco para regularizar mi situación, explicando que sería diputada y que mi dieta me permitiría pagar sin problemas. Pero no me dejaron abrir una cuenta corriente, por mis antecedentes. Me dijeron que no en el Santander y en el Banco de Chile. ¡Revisé Dicom y ni siquiera aparezco en el boletín comercial! Al final, el único que me aceptó fue BancoEstado, que me dio una cuenta vista. El Congreso me está ayudando a tramitar una cuenta corriente.

Un diputado gana $6 millones líquidos. ¿Por qué no ha pagado el crédito universitario?

—Lo estoy pagando. Pero mi sueldo mensual es de $2,5 millones líquidos. Lo demás lo utilizo para complementar sueldos (de su equipo) y financiar la pega en el distrito; otra parte va a la IL. Para pagar el crédito universitario me descuentan el 5% del sueldo que se supone que tengo ($6 millones).

Cuando la diputada ingresó a Derecho, su buen puntaje le permitió conseguir una beca de excelencia académica. Pero no cubría todo el arancel, que complementó con el crédito estatal cuya deuda ahora asciende a $14 millones. “En parte eso me motivó a entrar al movimiento estudiantil” y después a la carrera política. Pero hay otro capítulo que influyó.

Hace tres años, Yeomans hizo su práctica profesional en la Corporación de Asistencia Judicial de El Bosque. Le impactó el caso de una joven que pidió ayuda porque había perdido a su hijo de cinco años. Él estaba en un hogar colaborador del Sename y ella inmersa en la droga. Pero se rehabilitó y logró recuperarlo. Un año después, ella murió. “Muchas veces la fui a notificar a su casa, en mi misma comuna. Era un block donde traficaban a las 2 de la tarde. La práctica me sirvió para conocer la realidad de mi distrito. Incluso donde uno vive, a veces estás en una burbuja, aunque escuche los fuegos artificiales que anuncian cuando llega la droga o vea asaltos en el supermercado de la esquina. ¡Son pandillas que a veces conforma toda una familia!”.

—¿Cómo ha sido la relación con los diputados de la “vieja escuela”?

—Al principio la relación fue difícil, sobre todo en la Comisión de Trabajo. A las dos mujeres del FA no nos escuchaban. Una vez el diputado Melero (UDI) nos recomendó un libro sobre el sistema de pensiones para que estudiáramos, o algo así, ¡y ni siquiera habíamos hablado! Es como decirte que a pesar de que ambos somos diputados, por ende pares, como eres joven y mujer espera menos de lo que puedes opinar. Una demostración de paternalismo y machismo.

Enfatiza que en la Cámara “hay mucho machismo”, que se refleja en “cómo (algunos diputados) se relacionan con las funcionarias, con las periodistas, con las diputadas. Creo que nuestra llegada y la ola feminista hacen que tengan más temor”.

LEER MÁS
 

En su primera actividad pública en Chile tras haber sido elegido como nuevo jefe del PPD, el ex canciller Heraldo Muñoz encabezará mañana un conversatorio en recuerdo del fallecido Presidente Salvador Allende.

El encuentro denominado “Allende 110 años: Un socialista democrático”, se realizará en el Café Le Fournil, en el barrio Lastarria, a las 10.30. También participarán el ex ministro Sergio Bitar (quien fue secretario de Estado en las administraciones de la Concertación y en el Gobierno de la UP) y el escritor Jorge Baradit.

Tras su elección, Heraldo Muñoz viajó a EE.UU. para recibir un premio de National Geographic y la semana pasada realizó visitas a Iquique y Valparaíso.

LEER MÁS
 

El economista Klaus Schmidt-Hebbel se integró al directorio de Fundación Reforestemos, organización sin fines de lucro busca reforestar con bosque nativo y educar en el cuidado del medio ambiente.

El directorio de la ONG hoy está conformado por Matías Rivera, fundador de Reforestemos; la directora de Wildlife Conservation Society Chile, Bárbara Saavedra; el periodista y socio director de Corpo Comunicaciones, Emilio Sanfuentes; el decano de la Facultad de Arquitectura de la UDD, Pablo Allard, y la directora ejecutiva de la fundación, Suzanne Wylie.

“Quiero aportar una o dos semillas a una fundación que ya ha demostrado que contribuye a ampliar la senda hacia un desarrollo más sustentable e integral”, señaló Schmidt-Hebbel.

LEER MÁS