La compra de la empresa de entretenimiento 21st Century Fox por parte de Disney, tras una oferta de US$70.000 millones lanzada en Estados Unidos, podría llegar a la Fiscalía Nacional Económica (FNE) dada la concentración que se produce en la industria de contenidos audiovisuales para los operadores de TV y dado que la operación quedó pendiente de la autorización por parte de los propios reguladores antimonopólios del país del norte.

Si bien al ser consultada, la FNE no quiso entregar declaraciones sobre esta operación, lo cierto es que en menos de una semana, el mapa mundial de los generadores de contenidos cambió, luego que el jueves pasado la multinacional AT&T comprara Time Warner (dueña de Warner Bros, Turner y HBO) y ahora Disney anunciara su megaoperación (que no incluye los canales Fox News y Fox Sports).

Unión que afectaría, principalmente, a los operadores de TV paga, pues desde hace años enfrentan una creciente paquetización e inflación en la oferta de contenidos exclusivos. Por ejemplo, para adquirir un canal premium, los proveedores obligan a comprarlo con otros de inferior calidad.

Panorama que no afectaría tanto a la TV abierta. Al menos así lo reconocen tres ejecutivos del sector consultados, quienes señalaron que esta industria combina los contenidos propios con los envasados y, además, tiene alianzas. Ejemplo de estas últimas son la de Canal 13 y TVN con la propia FOX Internacional, para transmitir por cuatro años el Festival de Viña.

Sin embargo, desde la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) señalaron que aún no tienen los detalles de esta operación, pero si los antecedentes lo ameritan el tema podría ser analizado en su próxima reunión de directorio.

Problemas en el cable

“Con estos anuncios, Disney se quedaría con gran parte del deporte internacional, considerando que es dueña de ESPN, y además de sus contenidos concentraría series embasadas de Marvel, X-Men, Avatar y Los Simpson. En tanto, AT&T-Warner además de sus productos se quedaría con todo el fútbol local (por el CDF), Chilevisión y sus otras plataformas”, explicó un ejecutivo de una empresa de TV paga en Chile.

El analista del banco de inversiones BTIG, Rich Greenfield, dijo a Bloomberg que al “sumar los canales de deportes regionales y FX daría a Disney, la compañía logra un poder aún mayor sobre las empresas de TV paga y, a su vez, los nuevos distribuidores online tendrían más dificultades para despegar”.

Tensiones que también se ampliarían a los operadores por streaming, ya que Disney espera lanzar su propio sistema cuando termine su contrato con Netflix, en 2019. Al tener acceso a la biblioteca de Fox, sumada a sus propias producciones, como las señales FX o National Geographic, “lo que viene es la guerra por los contenidos audiovisuales exclusivos y esa es la verdadera razón detrás de las intenciones de Disney”, dijo a EFE la analista del banco de inversiones Kepler Cheuvreux, Conor O'Shea.

Un nuevo imperio

Disney hoy tiene Marvel Studios (Los Vengadores y Guardianes de la Galaxia, entre otros), que antes de ser absorbida por el gigante de contenidos había licenciado para el cine algunos de sus personajes a Fox (entre ellos los X-Men, Deadpool y Los 4 Fantásticos), con lo que ahora Disney recupera para sí ese negocio.

Además, Disney es dueña de Pixar, ESPN, controla Avatar —la película más taquillera de la historia—, Star Wars, Los Simpson, Modern Family y How I met your mother, NatGeo, y aumentaría su participación en el servicio de video por suscripción Hulu, además de diversos parques de diversiones y resorts.

LEER MÁS
 

“Cierren los ojos y piensen que es el 2038", dijo el ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, al iniciar su presentación en el seminario “El futuro del trabajo y las fuerzas que lo conforman" organizado por la Cámara Nacional de Comercio esta mañana.

Con esto, el ministro quería que la audiencia imaginara el mundo laboral en 20 años, con autos para los que no se necesitan chofer porque se manejan solos y robots que sirven el café.

Pero no hay que esperar a 2038 para ver los cambios en el mercado laboral. El cierre de la planta Maersk en San Antonio ha copado su agenda en los últimos días. “Me he reunido con dirigentes sindicales y la empresas”, dijo el ministro fuera del evento. Agregó que la próxima semana se terminarán de pagar los finiquitos. “Hemos estado muy encima y estamos implementando en el corto plazo un plan de certificaciones técnicas”, explicó. Y agregó que pese a que hay un grupo de trabajadores con certificación que les permitirá conseguir empleo más fácil, hay otros que requieren de “cursos de capacitación y reconversión enfocados a las necesidades de la zona”.

El nuevo mundo del trabajo

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero, llamó a una nueva instancia de diálogo sobre el nuevo mundo del trabajo. “Los cambios tecnológicos afectan a los servicios y el turismo de forma profunda. Y estos son los sectores que mas emplean gente en el país. Han remecido los cimientos de nuestra industria”, agregó.

Por esto, desde la CNC y la CPC están buscando acercamientos con los sindicatos y el Ministerio del Trabajo, para generar una estrategia frente a los cambios tecnológicos en el mercado laboral, que amenazan 5 millones de empleos a nivel mundial, según estadísticas de la OIT.

LEER MÁS