“¿Sabe qué? Este es un tema al que ya nos hemos referido… Como dije en mi última declaración que hice sobre ese tema, yo la verdad es que no quiero que esto me distraiga, así que voy a seguir adelante”, dijo el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, al ser consultado hoy por su viaje a Harvard del 14 de abril.

Aunque la universidad señaló que fue invitado hace nueve meses como alumno, él sostiene que ratificó su asistencia como ministro y que por ello fue legal que los US$ 5.500 por pasajes y viático los desembolsara su cartera. Y a pesar de estar dispuesto a devolver los fondos, abogados expertos en derecho administrativo dicen que al no haber reconocido el error y haber devuelto de inmediato el dinero abrió tres flancos al gobierno.

1 Acusación constitucional

“Pensé que se había cerrado el tema, pero se ha complejizado. La declaración de Harvard lo puso en una peor situación porque ratificó que no estaba en un viaje de Estado, el PS realizó presentaciones y es probable que hasta el canciller tenga algo que decir por haber autorizado el viaje”, dice el ex jefe de la División Jurídica de Contraloría y académico de la U. de Chile, Julio Pallavicini.

—Larraín dice que lo que no restituya Harvard lo entregará él directamente. ¿Puede devolver el dinero sin reconocer que el viaje fue privado?

—No, el reembolso procede sólo en caso de irregularidad, no si él estaba cumpliendo una función pública, porque eso significaría que el Estado se estaría enriqueciendo ilícitamente. Otra derivada, si fue un viaje privado debe pedir vacaciones o días administrativos.

Pallavicini agrega que por doctrina Contraloría no iniciará un sumario en contra de Larraín, por no considerarlo funcionario público, pero advierte de otro riesgo político:

“Un dictamen a propósito de una presentación de Roxana Pey señala textualmente que la ‘Contraloría General carece de competencia para perseguir la eventual responsabilidad que pudiese recaer sobre el Presidente, Vicepresidente de la República, y Ministros de Estado en el ejercicio de sus facultades constitucionales y legales', pero agrega que ‘los órganos competentes para hacer efectivas las responsabilidades de las autoridades de gobierno son la Cámara de Diputados, a través de la formulación de la acusación constitucional respectiva, y el Senado, mediante su conocimiento y resolución'”.

El profesor de derecho administrativo de la UC, Eduardo Cordero agrega que por la misma razón por la que un eventual juicio de cuentas —que persigue la restitución de fondos— no debiese dirigirse en contra del ministro, sino en contra del subsecretario (Francisco Moreno), hace que Larraín esté “sujeto a una responsabilidad constitucional”.

2 Roberto Ampuero

Los abogados consultados coinciden en que las presentaciones que ha realizado el PS en Contraloría podrían impulsar líneas de investigación en torno al viaje, porque el organismo fiscalizador debe dar atención “preferente” a los requerimientos de los parlamentarios.

“Las presentaciones (Contraloría) podría reunirlas todas y emitir un solo dictamen. Si estima que hubo alguna irregularidad —que a primera vista no veo— por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores podría formular un reparo por escrito”, opina el abogado del estudio Phillipi, José Luis Lara.

El “reparo” es cuando Contraloría pide aclarar o devolver un dinero que sospecha que fue mal gastado. “Es probable que el canciller tenga algo que decir por haber autorizado el viaje”, coincide Pallavicini.

3 El Presidente

—El Presidente también firmó el decreto (hasta el cierre de esta edición Contraloría no respondía si había sido ingresado o no), entonces ¿el tema podría enredarlo a él también?

—Podría generar consecuencias perniciosas. Por la presentación de parlamentarios (del PS) la Contraloría no podrá excusarse de ver esta materia. Ahí no sabemos qué podrá pasar… Podría investigarse el tema como una auditoría administrativa… Pero existe un precedente: el viaje de la Presidenta Michelle Bachelet a ver un partido de fútbol de Chile a Brasil. Ahí Contraloría no formuló objeción alguna y si fuera consistente con ese criterio no objetaría el viaje del ministro.

—Pero la universidad dice que lo invitó como ex alumno.

—Ese es un problema. (Respecto del Presidente), esto puede tener consecuencias insospechadas, no puedo aventurar porque puede ocurrir cualquier cosa.

—¿Se ahorran los problemas si hoy Larraín devuelve la plata y pide días administrativos? ¿Contraloría cierra el caso o igual lo investigaría?

—Las acciones para indemnizar el daño fiscal no tienen por objeto castigar, sino restituir. La responsabilidad civil extracontractual no coloca al sujeto en calidad de delincuente y esa es la regla. La única obligación que tiene es restituir el patrimonio, por eso creo que lo más conveniente era pagar el viaje y pedir las vacaciones o días administrativos. Sería una muestra de dignidad, en el sentido de que “yo asumo un error”.

Sin embargo, para Eduardo Cordero aunque exista la restitución de los fondos, un eventual juicio de cuentas puede seguir adelante, porque “muchas veces ocurre que de los juicios de cuenta provienen sumarios administrativos”.

LEER MÁS
 

Con un repertorio de reclamos, los diputados de RN esperan al ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, en el primer almuerzo que el secretario de Estado sostendrá con la bancada en el Congreso.

De 13 parlamentarios consultados por La Segunda, siete dijeron estar molestos con este integrante del comité político. Las quejas vienen desde el 19 de marzo, cuando el Gobierno nombró a los nuevos seremis, y se ha acrecentado en las últimas semanas con las cuatro visitas de Moreno a la Cámara Baja.

“Más que hacer notar diferencias, queremos entender por qué se ha marginado a Renovación Nacional de cargos de primera línea en el Ministerio de Desarrollo Social”, adelanta Gonzalo Fuenzalida, vicepresidente de la colectividad.

Esta mañana, en una actividad con el Presidente Sebastián Piñera, Moreno fue consultado sobre las citadas fricciones. Escuetamente, el ministro respondió: “Hoy día me voy a juntar con toda la bancada de diputados de RN y vamos a conversar sobre los proyectos que tenemos hacia adelante. Esa es la tarea. Vamos a estar en la Comisión de Infancia y a tener una comida con los senadores y diputados de oposición en La Araucanía”. Ante la insistencia en la pregunta, señaló: “Esperemos que pase la reunión”.

Cuoteo en nombramientos

Son tres los temas que han inquietado tanto a la mesa de RN, como a la bancada:

lUn “mal trato” que le imputan a Moreno hacia los diputados.

lEl nombramiento de “pocos” militantes de RN en cargos dependientes de esa cartera.

lEl supuesto favoritismo hacia la UDI.

Es este último punto el que más tensiona en el bloque oficialista, en particular porque, en RN, Moreno es visto con cierto recelo como una eventual carta presidencial para 2021. La sentencia que circula en el principal partido de Chile Vamos es que “ahora le toca a Renovación Nacional” y por lo mismo se observa que al menos cinco potenciales candidatos están corriendo la carrera. Por tanto, para el ministro, optar por el camino electoral que ya muchos le atribuyen, lo está obligando a aliarse desde ya con otra tienda del oficialismo, en particular la UDI, según el académico de la U. Central Kenneth Bunker.

El 22 de enero Mario Desbordes, presidente de RN, afirmó en el Diario Financiero que “nos gustaría que el Presidente nos dé la posibilidad de ayudar desde el área más social”. Pero en la tienda reclaman que en la cartera de Moreno aquello no se concretó.

De las tres subsecretarías dependientes de Desarrollo Social, una es liderada por una militante de la UDI (Carol Bown en Niñez), otra por una independiente (Alejandra Candia en Evaluación Social) y la última por un militante de Evópoli (Sebastián Villarreal en Servicios Sociales).

“La balanza en este ministerio claramente ha estado inclinada hacia un solo lado”, dice el diputado Fuenzalida.

En cuanto a los seremis de la cartera, no hay tanta diferencia numérica entre las dos principales tiendas oficialistas: la UDI lidera con siete autoridades, seguida por RN con seis, mientras que Evópoli cuenta con una. Sin embargo, el diputado Frank Sauerbaum sostiene: “La bancada más grande del Gobierno no puede ser desplazada en el ministerio al que nosotros le damos la mayor relevancia”.

“Hay una evidente molestia”, agrega Sauerbaum, de la VIII Región, donde es senadora Jacqueline van Rysselberghe, presidenta de la UDI. Similar reclamo hace Leonidas Romero, otro legislador RN de la misma zona, quien afirma que “la presencia de RN en la región está en desventaja”, reclamo que, señala, ha transmitido al intendente regional, el ex diputado UDI Jorge Ulloa; a la ministra portavoz, Cecilia Pérez (RN), y al titular de Interior, Andrés Chadwick (UDI).

“Habilidades blandas”

El pasado miércoles 9 de mayo, los diputados de RN Alejandro Santana y Andrés Longton, integrantes de la comisión de Desarrollo Social, se automarginaron del desayuno que sostuvo Moreno en las oficinas de su ministerio fuera de La Moneda, al que asistieron diputados de esa tienda y también de la UDI. No sólo fueron legisladores relacionados con la cartera, pues también estuvieron presentes Fuenzalida y el gremialista Jorge Alessandri, ambos de Constitución y de Seguridad Ciudadana.

De las áreas vinculadas, estuvieron los RN Catalina del Real (Desarrollo Social) y Eduardo Durán (Familia), y los UDI Gustavo Sanhueza (Familia y Pueblos Originarios) y Alvaro Carter (Desarrollo Social).

Longton y Santana —de la Comisión de Desarrollo Social, Superación de la Pobreza y Planificación— critican abiertamente a Moreno por los problemas que aseguran han tenido con él en el trabajo legislativo.

“Al ministro le ha faltado potenciar sus habilidades blandas. Ha habido poco contacto y bastante indiferencia con respecto al rol de los parlamentarios”, dice Longton.

Otros legisladores que descartaron identificarse sostienen que el ministro no responde sus llamados telefónicos, ni tampoco los recibe.

Sauerbaum relata abiertamente que hace dos semanas “le pedí que nos recibiera (para ver temas de agricultura) y no lo hizo; nos mandó a hablar con el que sirve el café en el ministerio. Mientras no haya una relación fluida, esta mala relación se va a mantener”.

El diputado Santana resiente este punto. “Esperamos que el ministro Moreno mejore. Ha faltado el diálogo de coalición. Tiene que ver mucho con la observación que hemos hecho en las comisiones, en el trabajo legislativo, en las reuniones de coordinación con los parlamentarios que tampoco han existido frecuentemente como lo hacen otros ministerios”.

En la vereda opuesta se sitúan otros diputados de RN. “No he tenido problemas con el ministro”, dice Eduardo Durán, situación que reafirma Francesca Muñoz.

LEER MÁS