La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) decidió ordenar su negocio de la salud. Porque además de controlar la isapre Consalud, el gremio posee un red de nueve clínicas y 30 centros médicos y dentales en el país, que suman 305 mil metros cuadrados construidos.

Para consolidarlo en una mano, lo rebautizó con el nombre común RedSalud, por lo que reconocidas clínicas de Santiago y regiones también cambiarán de nombre. La hasta hoy Clínica Tabancura pasará a llamarse RedSalud Vitacura, Avansalud ahora se denominará RedSalud Providencia y la Clínica Bicentenario de Alameda ahora será RedSalud Santiago. Y los centros médicos que antes eran MegaSalud, ahora pasarán a ser RedSalud.

El gerente general de RedSalud, Sebastián Reyes, explicó que estos cambios no sólo se traducen en modificar nombres, sino en una nueva manera de trabajar. “Queremos hacer explícito que somos la red de salud más grande de Chile, con mayor cobertura territorial”, afirmó.

Resaltó el hecho de que pasará a ser el único conglomerado de salud de capitales chilenos, tras la venta de Banmédica a la estadounidense UHG y la entrada de la británica Bupa.

9

clínicas y 30 centros médicos y dentales posee el gremio constructor, con 305 mil m2 edificados.

LEER MÁS
 

“De ninguna manera se contempla eliminar al Comité de Ministros”

Optimista y alegre, esta mañana eldirector ejecutivo de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS), Juan José Obach, detalló a La Segunda cuáles son los proyectos, los requisitos y cómo se va a acortar en seis meses la tramitación ambiental.

“Si un inversionista tiene un proyecto súper bien armado y siente que no necesita la ayuda de la oficina, no se va a acercar”, respondió al ser consultado si hay algún área o tipo de iniciativa que podría quedar fuera del radio de acción de la Oficina GPS.

“Pero el mensaje es que cualquier proyecto de inversión que cumpla los criterios y quiera presentarlo, será bienvenido”, dijo el ingeniero comercial de la UC y master en Administración Pública de la U. de Harvard.

Son 204 proyectos por US$65.414 millones que pueden ser identificados en la página del Ministerio de Economía. Entre ellos, algunos muy problemáticos, como Dominga, y los inmobiliarios Portezuelo y Vespucio 345.

—¿Cuál fue el monto de dinero para hacer el corte de los proyectos que quedaron dentro esta iniciativa?

—No hay un corte fijo. Partimos trabajando con un primer barrido que hizo el ministro (José Ramón Valente) en el verano, donde incluyó todos los grandes proyectos y después lo hemos ido alimentado con los distintos titulares de inversión que se acercaron a nosotros. Tenemos proyectos más chicos de US$4 millones en Chile Chico (plan de exploración Los Domos de Equus Mining para un proyecto de oro y plata por entre US$600 millones y US$1.400 millones). Es muy importante para la región. Y otros mineros de miles de millones.

Los criterios para poder ser incluido son tres: empleo regional, impacto territorial e impacto en las comunidades. En la oficina de GPS, afirmó, “nos interesa, porque son, justamente, los más complejos y nos interesa que se hagan de buena manera”. En territorial ejemplifica con el Terminal 2 de Valparaíso, “en una zona que requiere hacerse cargo del patrimonio”. Y por comunidades apunta principalmente a las indígenas.

¿Por qué no fue Cubillos?

En la ceremonia de lanzamiento de la agenda pro inversión, hubo ayer algunas ausencias: la de la ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, y el ministro de OO.PP. Su cartera es relevante en la aprobación de proyectos de inversión. Más aún cuando se anunció una reducción en seis meses en la tramitación ambiental

“Invitamos a todos los ministros que tienen que ver con los proyectos de inversión. Debe haber sido por un problema de agenda”, dijo Obach.

Sobre la forma en que se va a acortar el período en materia ambiental, sostuvo que será a través de “mejoras concretas en la gestión de los servicios, pero de ninguna manera se les va a fijar un plazo, porque si una institución tiene dos o tres evaluadores a nivel nacional no va a poder cumplir, lo importante es ir al problema de fondo y dotarla de más recursos”.

También se contemplan nuevos proyectos de ley para cambios en el Código de Aguas y en medioambiente.

“De ninguna manera se contempla eliminar al Comité de Ministros (última instancia, de carácter político técnico). Eso es materia de Medio Ambiente y la ministra (Cubillos) está trabajando en una reforma más estructural”.

LEER MÁS