Cristián A. Rojas es doctor en Psicología Cognitiva de la U. de Granada y María Inés Susperreguy, PhD en Educación y Psicología de la Michigan.

Un bestseller de la psicología es “La Construcción de la Mente. Cómo se Desarrolla la Teoría de la Mente”, de Henry M. Wellman, profesor e investigador de la Universidad de Michigan, EE.UU. El texto fue traducido por primera vez al español por los académicos de Educación UC María Inés Susperreguy y Cristián Rojas.

Wellman es pionero en el campo de la psicología del desarrollo, publicó “The Child's Theory of Mind” en 1990 y desde entonces ha profundizado sobre la naturaleza de las teorías mentales de sentido común, especialmente sobre las construcciones y nociones en niños pequeños. Rojas explica que “el libro recoge problemas y tensiones actuales, no solo de interés de la psicología, sino también de la neurociencia y las teorías computacionales”. De manera sencilla y metódica, el autor explica cómo funciona y se desarrolla la mente compleja del niño a través de Teoría de la Mente. “Propuesta que aborda cómo los niños, desde temprana edad, atribuyen deseos, creencias, emociones, y una serie de estados mentales a ellos mismos y a otros, lo que les permitirá relacionarse con el mundo de una manera distinta. Esta capacidad le permitiría al niño predecir la conducta del otro, acción que facilitaría las relaciones con los demás”, añade Rojas.

El texto fue reconocido en 2017 por la prestigiosa Asociación Americana de Psicología con el premio Eleanor Maccoby.

María Inés agrega: “El libro logra sintetizar y analizar de manera magistral los últimos desarrollos científicos de la Teoría de la Mente. Por ejemplo, el libro presenta datos sorprendentes de que los bebés pueden prestar atención a otros seres humanos y sus acciones intencionales. A los bebés de apenas unos días de vida les gusta mirar a las personas y sus rostros e incluso las imitan, pero esto no ocurre con los dispositivos inanimados. Cuando los bebés están cerca de cumplir un año muestran una comprensión abstracta y generalizada de las acciones intencionales. Luego comprenden que los agentes intencionales se comportan de acuerdo con sus objetivos (deseos y emociones) limitados por su conciencia”.

—El autor señala que “Teoría de la Mente” arroja 1 millón y medio de coincidencias en Google, ¿por qué nos obsesiona?

—MI: Porque nos ayuda a comprender, desde temprano en el desarrollo, conductas muy propias del ser humano como lo sería, por ejemplo, la comprensión de las creencias, deseos, así como también las mentiras o el engaño. El acceso a otras mentes y a la propia nos permite comprender y actuar sobre el mundo.

CR: El acceder a otras mentes y a la propia nos da acceso a un mejor diagnóstico del contexto, permitiendo disminuir el error en la toma de decisiones.

—¿De qué manera influye en las relaciones de los niños a temprana edad?

—MI: Se sabe que la teoría de la mente de los niños se ve influenciada por las experiencias, y a la vez tiene un fuerte impacto sobre las acciones sociales e interacciones con otras personas. El vivir en contacto con otros y las experiencias sociales tienen un rol en la construcción de las mentes de los niños. Por ejemplo, las conversaciones sobre las causas de los fenómenos o la forma de resolver conflictos, pueden aportar al desarrollo de la teoría de la mente.

—CR: Hay estudios, como lo explica el autor en el libro, en donde existe una clara relación entre la popularidad (aceptación por parte de sus pares) y el desarrollo de la teoría de la mente. Pero como dice Wellman, la teoría de la mente es necesaria pero no suficiente. En muchas ocasiones el niño considera al otro, pero en muchas otras no, aunque sabe lo que piensa el otro, igual hace lo que quiere.

LEER MÁS
 
LEER MÁS
 

#MAGNIFICOMICHELANGELO Un 10 de mayo de 1508 Michelangelo Buonarroti, con 33 años, comienza a pintar la Capilla Sixtina, en el Vaticano. La obra fue realizada en cuatro años y su tema es la historia de la humanidad antes de Cristo. Su nombre homenajea al Papa Sixto IV della Rovere (1471-1484), sus pinturas ocupan 1.100 m2 y desde 1870 es la sede del cónclave.

LEER MÁS