Es fácil tener camiones 100% autónomos en minas de rajo abierto.

En las subterráneas

es más complejo”

Eduardo Córdova,PUC.

Ya van 10 años desde que Codelco se subió a la vanguardia de la minería y se transformó en la primera compañía de su tipo en utilizar vehículos autónomos en el país. En 2008 la estatal comenzó a usar 18 de estas máquinas en la División Gabriela Mistral (o “Gaby”, como se le conoce) a 120 kilómetros de Calama. Y si bien desde entonces la tecnología se ha popularizado en el mundo, principalmente porque aumenta la productividad y la seguridad, en Chile no ha seguido implementándose ni en otras divisiones de la estatal, ni en la minería privada.

“Los camiones autónomos tienen menos accidentes que los manejados por humanos”, comenta desde Londres David Outhwaite, Principal Adviser de Rio Tinto. La compañía australiano-británica tiene la operación con más vehículos autónomos del mundo en Australia. La mina de hierro Pilbara tiene más de 80 camiones con esta tecnología en funcionamiento y espera llegar a 140 a fines de 2019.

“En 2017, nuestros vehículos autónomos operaron 700 horas más que nuestros camiones de carga convencionales y con costos 15% más bajos”, explica Outhwaite. “En general, los camiones autónomos han superado el desempeño de los manejados por humanos en un 14%”, dice.

A pesar de todos estos beneficios, la adaptación de esta tecnología en Chile ha sido lenta. Las principales mineras en Chile (BHP Billiton, Anglo American y Antofagasta Minerals) declaran no tener vehículos con esta tecnología. Solo en Anglo American cuentan que están actualmente “desarrollando las evaluaciones pertinentes con miras a su futura implementación”, comenta una fuente desde la empresa.

“Si bien es fácil tener camiones 100% autónomos en minas de rajo abierto como en Gaby, en las que son subterráneas es más complejo”, comenta el académico de la Universidad Católica, Eduardo Córdova. Esto, porque los camiones utilizan wifi y GPS para navegar las minas y conectarse a un centro de mando que monitorea y programa sus movimientos.

“Pero bajo una mina se pierden estas señales. Las empresas tendrían que hacer grandes inversiones para cablear con fibra óptica o poner varios puntos de wifi”, dice Córdova. Desde una empresa minera privada chilena confirman esta teoría. “Necesitan una infraestructura de comunicaciones cuyo costo de implementación es demasiado alto”, comentan.

En tanto, desde Codelco explican que “el desafío de la integración de esta tecnología es mayor. Requiere que la faena completa se adapte a este nuevo sistema”.

Sin embargo, el ministro de Minería, Baldo Prokurica espera que “los buenos resultados que ha tenido Codelco haga que otros grandes proyectos mineros se sumen” a esta tecnología.

Los camiones autónomos de Codelco tienen una capacidad de carga de 300 toneladas por ciclo y se mueven siguiendo caminos establecidos por GPS a una velocidad promedio de 19,5 kilómetros por hora. Sus 17 horas de utilización efectiva se comparan con las entre 14 y 15 horas efectivas de un vehículo minero manejado por personas.

Más incentivo

El jefe de Intelligent Mobility de Bloomberg, Ali Izadi-Najafabadi, identifica otras dos razones más que puede haber atrasado la adopción de esta tecnología en Chile versus otros países. “Por una parte, en países como Australia, donde opera Rio Tinto y otras compañías como BHP Billiton, la mano de obra es más cara que en Chile, por lo que hay más incentivo para automatizar”, explica el experto desde las oficinas de Bloomberg en Seúl, en Corea del Sur.

La otra razón, señala, es que el valor del cobre no ha estado tan presionado en los últimos años como el del hierro. “Esto ha motivado aún más a mineras que sacan hierro a automatizarse, mientras que las de cobre han estado un poco más tranquilas”, dice.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad