Católica; antiaborto; militante DC; participante del grupo Progresismo con Progreso, que lidera Mariana Aylwin; seguidora de Soledad Alvear y ahora vocera de la Federación Social Cristiana, movimiento fundado por el senador RN Francisco Chahuán.

Y desde esa identidad, Paulina Piñeiro Ugarte hoy aboga por la unión del humanismo cristiano. “Las renuncias de Mariana y Soledad son una gran pérdida para la DC. Ambas tomaron una decisión bajo la base de un mismo diagnóstico. Dentro del partido no hay unidad, no hay fraternidad ni un proyecto colectivo hoy”, dice la ingeniera comercial, quien admite que han tenido contactos con gente de la DC, del PRI, de RN, del PS y de Ciudadanos.

—Ahora renunció Martínez, ¿con Alvear se sumarán a la federación?

—Estamos abiertos a todo aquel que se quiera incorporar.

—¿Quiénes pueden ser convocados o caben en esta federación?

—Todos los que tengan principios humanistas cristianos. Queremos convocar a Diego Schalper (RN), Juan José Santa Cruz (Ciudadanos) y Jaime Bellolio (UDI), a Jaime Naranjo (PS). Con respecto a Soledad Alvear, ella debería ser una de las grandes líderes de la Federación Social Cristiana.

—¿Vas a renunciar a la DC?

—No voy a renunciar. Yo tengo pendiente una reunión con la mesa directiva para abordar mi participación en la federación. En lo que resuelva en esa reunión tomaré una decisión.

—Pero participas en esta federación que fue creada por un senador RN. ¿Eso no es un conflicto para tu partido?

—Pienso que el conflicto que me señalas es artificial. El senador Chahuán tiene su historia y un relato de vida como humanista cristiano.

—¿Pero votaste por Carolina Goic?

—Sí, voté por Carolina Goic y lo haría nuevamente.

—¿Y esta federación puede convertirse en un nuevo partido?

—Nuestra convergencia es para actuar como movimiento.

—Y con las renuncias asociadas a Alvear y Mariana Aylwin, ¿no hay masa suficiente para un nuevo partido?

—Hay un tremendo espacio. No sé si un partido, pero sí para un gran movimiento socialcristiano, que hoy no se siente representado, donde converjan todos los que tenemos los mismos principios. Eso sí se puede dar.

—¿Cuál sería la diferencia de la DC y ese eventual nuevo movimiento?

—La diferencia es que ese movimiento validaría los principios humanistas cristianos. Se han dejado de lado en todos los partidos. Se ha perdido el eje valórico.

—Lo interesante es que pueden ser un puente entre gente que estaba en la DC con gente de la derecha. ¿Esto puede derivar en una candidatura para competir por la Presidencia?

—No sé. No tenemos cómo predecir lo que va a pasar. Lo sí puedo decir es que hay mucha gente interesada.

LEER MÁS
 
Más Información

A la incapacidad de salir de las críticas, para articular un proyecto alternativo, debido a “personalismos” y “falta de liderazgos”, sobre todo de parte de tres de sus cuatro senadores atribuyen analistas políticos la ausencia de una lista de la “disidencia”, para competir en contra del diputado Fuad Chahín por la presidencia del partido.

De los seis senadores de la Democracia Cristiana, cuatro pertenecen a la “disidencia”: Francisco Huenchumilla —quien esbozó una candidatura, que bajó casi de inmediato—, Yasna Provoste, Ximena Rincón y Jorge Pizarro.

Este último (con militancia suspendida) ya fue timonel de la tienda, pero el 2 de abril de 2016 tuvo que dejar el cargo, luego de que sus hijos se viesen supuestamente involucrados en el caso SQM. Por eso, los analistas no lo incluyen entre quienes tuvieron la real posibilidad de levantar sus nombres.

“Escasa valentía”

Según el académico de la UAI Juan Cristóbal Portales, los senadores “se dedican a cultivar una política individualista por los medios a punta de eslóganes y diagnósticos, pero hacen poco o nulo trabajo político de bases, de articulación de apoyos transversales y demuestran escaso liderazgo, valentía y claridad para asumir desafíos de conducción y recomposición partidaria. Una autocrítica por lo demás asumida con desazón por la misma Yasna Provoste hace pocos días”.

En una carta a sus camaradas, publicada por el Mercurio, Provoste reconoció que “si la política es el arte de lo posible, no hemos hecho todo lo posible por cambiar esta política. Porque hay que decir que, a pesar de algunos esfuerzos, no logramos construir una mayoría dispuesta a trabajar juntos por superar esta situación”.

Anti-Goic

Durante la campaña presidencial anterior, la “disidencia” se mostró proclive a respaldar a Alejandro Guillier, en lugar de su correligionaria Carolina Goic, con el fin de construir una lista unitaria con el resto de la Nueva Mayoría al Parlamento.

También desde el comienzo de la NM forjaron lazos con el PC, los que eran resistidos por los sectores más conservadores —entre ellos los guatones—, que hoy están renunciando al partido.

Por ello, el cientista político de la UTal, campus Santiago, Mauricio Morales, comenta que, “al parecer, lo único que unía a algunos senadores era su condición de ‘anti-Goic'. Una vez que Goic fracasó en su candidatura y dejó la presidencia del partido, cada senador quiere llevar agua a su molino sin importar el colectivo”.

“Todo esto demuestra la ausencia absoluta de liderazgos dentro del PDC. Podría apostar que en la próxima encuesta CEP no habrá ningún militante dentro de los 10 políticos mejor evaluados. Nunca había ocurrido esto desde 1990”, agrega.

Portales inscribe a los senadores disidentes en “ese viejo partido, incapaz de asumir desafíos de la modernidad, de entender el nuevo Chile, amigos más bien de una nostalgia discursiva reformista-personalista sesentera y que han buscado redefinir una identidad propia por la vía de acoplarse a un domicilio de centroizquierda hoy vacío de contenido, a punta de eslóganes y consignas enarboladas por los antiguos socios de la Nueva Mayoría”.

“Todos ellos tantearon la posibilidad y vieron que los apoyos internos no eran lo suficiente como para levantar una lista ganadora. Y levantar un lista para negociar era sólo para obtener la vicepresidencia”, comienza diciendo el académico de Flacso Ecuador Alejandro Olivares.

“Al parecer, Chahín tiene un apoyo de las bases y de históricos del PDC: Los Frei. Con eso cualquier otra lista tenía una tarea muy cuesta arriba. Era difícil competirle y armar una lista de emergencia sólo por competirle”, concluye.

“Chahín, por el contrario, ha demostrado no sólo astucia política y un conocimiento único de la dinámica partidaria interna para concitar apoyos, sino también una capacidad de trabajo y valentía que no ha tenido la camarilla de senadores, ni los liderazgos clásicos de la G-80, sindicados como la eterna esperanza blanca”, complementa Portales.

Y Morales concuerda: “Nadie quiere tomar el fierro caliente que implica la presidencia del partido en estos momentos. También retrata el nivel de personalismos y la incapacidad para formar un bloque programático”.

Con más distancia, el decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, afirma que “hay una resistencia de la disidencia a enfrentar estos desafíos en la DC. Pareciera ser que les acomoda más ser permanentes críticos que asumir los costos de dirigir el partido, que está en crisis y va en caída. Pareciera que no quieren verse afectados en su prestigio personal, ni pagar el precio de tomar decisiones difíciles”.

“Efectivamente, los parlamentarios que dejaron sola a Carolina Goic; los tres —Huenchumilla, Rincón y Provoste— fueron candidatos, se concentraron en sus campañas e hicieron poco por ponerle piso a Goic. En la DC es más rentable ser crítico, ser un outsider”, sostiene.

El ex embajador Nelson Hadad —quien en los próximos días oficializará su renuncia al partido— plantea que los senadores del ala progresista “quedaron en una muy buena posición tras ganar las parlamentarias. Ellos podrían haber tomado la decisión, pero declinaron cada uno respectivamente. Y ésa es una buena señal de que nadie se quiere hacer cargo de la conducción del partido”.

LEER MÁS
 

La primera actividad pública conjunta realizaron hoy la Federación Social Cristiana (fundada por el senador RN Francisco Chahuán) y el movimiento Progresismo con Progreso (de Mariana Aylwin). “Buscamos generar un punto de convergencia y esta vez recibiremos a Rosa María Payá, haremos un homenaje a los jueces venezolanos que pidieron asilo en nuestro país”, comentó Chahuán antes de la ceremonia.

—¿Ha conversado con Soledad Alvear para sumarla a esta convergencia? En Radio La Clave, ella dijo que no se ve trabajando “con personas que militen en partidos de derecha”.

—Sí, he conversado con ella. Hay que dejar que pase el tiempo, porque justo renunció a un partido después de tantos años, es una decisión dolorosa. Vi (en ella) buena disposición a converger en la defensa de los principios humanista- cristianos. Lo peor que podríamos hacer es fragmentar un eje de centro y un eje DC.

LEER MÁS