Rompiendo el popular e histórico refrán popular “radical, masón y bombero”, el historiador independiente —cercano al Partido Socialista— Sebastián Moisés Jans Pérez (64), fue electo como el nuevo Gran Maestro de Masonería chilena por los próximos cuatro años tras obtener el 60% de los votos de las 240 logias repartidas a lo largo del país.

Jans se impuso con amplia ventaja sobre los otros dos adversarios, el ex ministro de Justicia Jaime Campos y el candidato radical Mario Cabezas. Esta es la segunda vez que competía como candidato a liderar la Gran Logia Chilena. En 2014 perdió ante Luis Riveros, actual Gran Maestro.

Este historiador y escritor nacido en Temuco en 1953, casado y padre de dos hijos, es además administrador de empresas. La mayor parte de su trabajo lo ha desarrollado en cargos gerenciales del área metalmecánica. Durante 23 años se desempeñó como jefe de servicios en las empresas Minmetal, Sinclair Knigt Merz y Jacobs.

Según el mismo se autodefine en su blog personal, sus intereses van desde “la política, el laicismo, la sociedad, ciudadanía e historia”. Allí mismo relata que sus películas favoritas son “aquellas de cine de autor” y en música se reconoce admirador de la raíz Latinoamericana, como “Inti Illimani, Mercedes Soza y Horacio Guaraní”. Sus libros favoritos son “Cien años de Soledad” de Gabriel García Márquez y “Canto General” de Pablo Neruda. Además, le gusta Pío Baroja y Miguel de Unamuno.

Actualmente Jans se ha concentrado a la masonería y a escribir y asumirá como Gran Maestro el 28 de julio próximo.

Tiene el máximo grado en la masonería

Sebastián Jans se inició en la masonería en 1987, en la Logia “Constructores” # 141, donde desempeñó los cargos de Hospitalario, Segundo Vigilante, Primer Vigilante, Orador, Venerable Maestro, Ex Venerable Maestro y miembro del Tribunal de Honor. También ha sido Miembro de la Logia de Investigación y Estudios Masónicos “Pentalpha” # 119 y Secretario.

En este periodo, efectuó además varios simposios sobre Masonería y Capital Humano, y el primer Coloquio Masónico sobre el Agua, para abordar un problema humano de relevancia, desde la perspectiva masónica.

Actualmente es miembro Honorario de las Respetables Logias “Constructores” N° 141, “Salvador Allende” N° 191 y “Orestes Frödden Lorenzen” N° 146, y posee el máximo grado que un masón puede alcanzar en la orden: Grado de Soberano Gran Inspector General del Supremo Consejo del Grado Trigésimo Tercero del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la República de Chile.

Recientemente fue coordinador del último simposio 2017, relacionado con los 300 años de la Masonería.

Escritor y columnista

Ha publicado libros historiográficos, de análisis político, y de narrativa como “El Desarrollo de las Ideas Socialistas en Chile”, “Temas del Laicismo Chileno”, “Trazados entre Columnas” y “Desde el sitial del Nivel”.

También fue un activo columnista de los diarios “La Época” y “La Nación”, y de las desaparecidas revistas “Hoy”, “Cauce” y “APSI” y publicó en las revistas “Crítica Social”, “Convergencia” y “Occidente”: en esta última fue miembro de su comité editorial por ocho años.

LEER MÁS
 

El Instituto de Ingeniería Matemática y Computacional de la Universidad Católica (IMC-UC) y el Centro Nacional de Análisis Criminal (CENACRIM) de la PDI trabajan en la elaboración de en un proyecto para desarrollar un modelo matemático predictivo para identificar perfiles criminales. “Los modelos matemáticos y computacionales aplicados a la seguridad ciudadana, son herramientas que pueden ayudar a predecir el comportamiento delictivo, a enfrentar los problemas de robos residenciales y a identificar posibles zonas proclives al delito, entre otros”, explicó Carlos Jerez, profesor de la UC.

Angelo Dini, subcomisario de la PDI, añadió que el proyecto permitirá que estudiantes de pregrado y postgrado trabajen con los profesores.

LEER MÁS
 

El ministro Carlos Aranguiz

La Corte Suprema presentará mañana el "Diccionario Panhispánico de Español Jurídico", elaborado por el Consejo General del Poder Judicial de España, la Real Academia Española, la Cumbre Judicial Iberoamericana, 400 académicos además de jueces de países americanos e integrantes de las 22 academias iberoamericanas de la lengua.

El texto (Santillana) cuenta con dos volúmenes y reúne conceptos jurídicos de varios países. En noviembre asistierona la presentación en España los ministros Sergio Muñoz y Carlos Aránguiz, quien fue encargado de la Comisión de lenguaje claro de la Suprema.

LEER MÁS
 
Ver Más Publicidad