Lydia Kamitsis es historiadora de la Moda, profesora en la Universidad de la Sorbonne en Francia y ha estado a cargo de la programación y la investigación en el Museo de la Moda y los Textiles en ese país.

También es autora de varios libros de este ámbito, entre ellos una biografía de Paco Rabanne, y dirigió el Diccionario Internacional de la Moda en 2005.

Desde 2007 participa como curadora invitada en el Museo de la Moda, que fundó y dirige Jorge Yarur Bascuñán, en Santiago. Actualmente está abierta al público la exposición “Siendo el futuro. 1889-1918 / 1989-2018” que exhibe prendas de ropa y objetos diversos de esos periodos históricos que se caracterizan por ser cambios de siglo con transformaciones notables en la cultura y el vestuario.

Estuvo recientemente en Santiago para la inauguración de esta muestra y uno de esos días, Lidya Kamitsis conversó con “La Segunda”…

Símbolos y revoluciones

—¿Cómo eligieron el tema para esta muestra?

—La exposición que estamos presentando es el resultado de un ping pong intelectual entre Jorge Yarur y yo. Para la primera exposición “Vistiendo el tiempo”, en 2007, mostramos un vestido usado por una novia chilena en los años 90 muy corto, liviano. Y en la colección del museo existe un vestido de novia de luto de 1906, muy cerrado y muy largo. Esto nos dio la idea de contrastar dos cambios de siglo: fines del XIX al siglo XX, y finales del siglo XX hasta ahora; para comprender quiénes somos como sociedad y compararlo con lo que fuimos. Ese es el enfoque.

—En las vitrinas se contrapone ropa de los distintos períodos, ¿eso fue con fines pedagógicos?

—Sí. Podríamos haber puesto una etapa primero y otra después; pero la idea era tener enfrentados ambos períodos.

—¿Las prendas que usaron íconos pop valen por ese vínculo o tienen importancia en sí mismas?

—En la muestra hay un vestido que usó Amy Winehouse en un video clip muy famoso y un concierto. Es una pieza muy icónica. Lo seleccionamos para mostrar cómo van cambiando los códigos de la belleza y la femineidad ideal, porque también mostramos retratos de la bailarina Cléo de Mérode y otras it girls de 1900; así como Lina Cavalieri, una cantante italiana muy bella según los cánones de la época. Estas las confrontamos con Amy Winehouse, otro tipo de belleza y que es parte de la cultura pop. Tal como Kurt Cobain, de Nirvana, que tenemos una chaqueta suya. No exhibimos prendas de famosos sólo por ser famosos; es por lo que ellos querían mostrar.

—Una vitrina está dedicada a la ropa deportiva.

—Mostramos trajes de tenis con faldas largas. Ahora se ve poco apropiado, pero en ese momento fue una revolución para que las mujeres pudieran jugar. Esas faldas largas las confrontamos con el traje de tenis negro con el que María Sharapova ganó el US Open en 2006. Ese vestido se inspiró en el de Audrey Hepburn en la película “Desayuno en Tiffanys”. El deporte también está influenciado por la moda y las películas, y viceversa.

—Hay un espacio muy atractivo con dos vitrinas. Una contiene un vestido antiguo de encaje color barquillo, muy delicado, y la de enfrente dos chaquetas: una deshilachada y otra con ‘print' vistosos.

—En el Art Nouveau los adornos y print estaban inspirados por la naturaleza: muchas flores, plantas, encaje. Hoy la inspiración también puede ser la naturaleza pero está deformada, por ejemplo, con imágenes que muestra el microscopio. También pueden estar inspirados en los cómics, o los grafitis, que conforman el contexto de hoy.

—Es muy conmovedora la escenografía con dos vestidos de novia: uno negro antiguo, y otro blanco, mini.

—La sociedad ha cambiado; pero algo que sigue constante son las bodas. En el primer período las convenciones eran muy fuertes. Si el padre o el hermano de la novia habían muerto, la novia debía vestir de negro. Hay muchas fotos en Chile de novias que usaban negro. Para nosotros fue interesante comparar eso con el vestido usado por Jerry Hall en su boda con Mick Jagger en 1990. Este último respetó el código blanco, pero es mini, y podría usarse para un cóctel o algo así.

—También se hacen notar los cambios en el vestuario masculino.

—Una de las características de los cambios de siglo es que son eclécticos. Mezclan mucho y también toman cosas del pasado y las reciclan de manera diferente. Los cambios no van en una sola dirección sino en varias. Algo para destacar del vestuario masculino es que hoy se mantiene lo tradicional de las chaquetas, pero se pueden usar de manera más libre. Por otra parte, Jean-Paul Gaultier incluyó las faldas para hombres, el típico kilt de los escoceses. Todo va en una dirección más andrógina, sin género, todo es más fluido. Por ejemplo, durante el siglo XX las mujeres pudieron usar pantalones, lo que estaba prohibido antes. Entonces, ¿por qué los hombres no podrían usar faldas? Pueden usarlas y seguir siendo masculinos. Todos esos temas que eran tabú han comenzado a cambiar. Creo que el museo no es un lugar donde sólo haya que mostrar objetos hermosos y educar el sentido artístico del público; sino hacer que se cuestione, dude, que pregunte. Impulsar a la gente a abrir su mente y su espíritu.

02

01. La curadora de la muestra del Museo de la Moda, Lydia Kamitsis.

02. Diseño de Jean-Paul Gaultier para Madonna en 1990.

03. Dos versiones del vestido de novia: Uno negro de luto y el blanco corto.

01

03

LEER MÁS
 
Más Información