Desde no cobrar nada —como en el caso de AES Gener— hasta poco más US$ 2 millones de dólares —como es el caso de uno de los directores del grupo Luksic— puede llegar a reunir en un año un director que tiene presencia en una o más de las 40 principales empresas del país, agrupadas en el índice IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago.

“Si quieres talento, tienes que buscar a las mejores personas... y les tienes que pagar bien”, explica el socio de la consultora Virtus Partners, Gonzalo Larraguibel.

Y les pagan bien. Según los datos levantados por La Segunda a partir de la información que entregan estas empresas en sus Memorias 2017 —entregadas a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) o alojadas en sus propias páginas web—, 8 de los 332 directores que totalizan estas 40 compañías sumaron un sueldo de más de US$ 1 millón al año, gracias a su presencia en dos, tres y hasta cinco mesas directivas.

El ingeniero comercial de 59 años Pablo Granifo es el director de empresas más cotizado entre las IPSA y quien lidera esta lista. Con sus puestos directivos en CCU y en la Sociedad Matriz del Banco de Chile, más la presidencia que ostenta en el directorio del mismo banco, Granifo sumó en 2017 un total de $1.351 millones, algo así como US$ 2,2 millones, de acuerdo al tipo de cambio vigente el 2 de enero pasado.

En segundo lugar dentro de los mejor pagados aparece el empresario Roberto Angelini, que ganó $902,6 millones (US$ 1,5 millones) con las dos presidencias que ostenta en Empresas Copec y en la matriz del grupo, AntarChile. A Angelini le sigue Francisco Pérez Mackenna, que recibió $778,6 millones (US$ 1,3 millones) en los directorios de Banco de Chile, SM-SAAM, Vapores, SM-Chile y CCU, todas controladas por el grupo Luksic.

“Son personas cada vez más especializadas, que tienen que liderar empresas que son crecientemente complejas, en muchos casos con operaciones multinacionales, como pasa con CCU. Aunque los sueldos parezcan altos, en comparación con los salarios de directores de empresas de tamaño similar en otros países, como Estados Unidos, están incluso por debajo de la media”, comenta Larraguibel.

Algo que también hace que los sueldos sean “bajos” en Chile es que la tendencia es pagar montos fijos, mientras que en países como Estados Unidos hay pagos flexibles mucho más altos, agrega el experto. “Hay variables, como bonos relacionados con la valorización que alcance la compañía, que aumentan los montos finales”, cuenta.

Poca diversidad

“En los directorios del IPSA hay una carencia atroz de variedad, de carreras diferentes, de género”, critica el profesor de Estrategia de la Facultad de Economía de la UC y ex gerente de Banco Santander, Eduardo Opazo. Esto, porque en gran parte los directores de las IPSA responden al mismo perfil: hombres, mayores de 50 años e ingenieros comerciales.

Del total de puestos directivos disponibles en las IPSA, solo un 7,5% lo ocupan mujeres (25). “Muchas de ellas están ahí porque son parte de la familia controladora. Solo recientemente estamos comenzando a ver directoras independientes. Es una variable que está avanzando positivamente, pero muy lento”, comenta el socio de Amrop MV, Max Vicuña.

“En las empresas privadas la situación es dramática”, critica la directora ejecutiva de Comunidad Mujer, Alejandra Sepúlveda. “La tendencia de la OCDE es inversa a la de Chile. En sus gobiernos corporativos ya las mujeres promedian 20%”, agrega.

Entre las sociedades anónimas analizadas, solo una mujer ocupa dos posiciones en un directorio: Vivianne Blanlot, que es miembro de Colbún y CMPC, ambas empresas del grupo Matte.

La homogeneidad en los directorios también se repite en las edades. Un 82,8% tiene sobre los 51 años, aunque este porcentaje se basa en un total de 285 directores, ya que no todas las empresas informaron la edad de sus miembros.

En cuanto a nacionalidades, un 17,2% son extranjeros, un reflejo de las firmas externas que son accionistas en las S.A. “En Chile, las empresas tienen una alta concentración, por lo que algunos grupos nacionales pueden elegir a muchos miembros en las mesas. Además, recordemos que las AFP, que son inversionistas relevantes en la bolsa, no pueden elegir extranjeros que no tengan residencia como representantes”, explica Vicuña.

Nota: Para las empresas que informan en dólares y UF, se usaron los valores del 02/01/2018, de $614.75 y $26.349,68, respectivamente.

Fuente: Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y páginas web.

LEER MÁS