Jorge López consiguió trabajo a los 71 años. Su hija lo inscribió en la página web ¡SíSenior!, que busca ofertas exclusivas para personas con más de 50 años, y en tres semanas consiguió empleo. “Buscan principalmente cargos de administración, servicio al cliente y ventas, pero cada día solicitan más cargos de jefatura”, dice Marcelo Silva, gerente general de ese portal. Agrega que tienen 900 usuarios —50% entre 55 y 67 años— y 215 empresas registradas.

Páginas como ésta podrían surgir cada vez más seguido con la reforma previsional que prepara el gobierno de Sebastián Piñera y que buscaría dar incentivos para que las personas posterguen su edad de jubilación voluntariamente. Esto, en reemplazo de aumentar la edad legal para pensionarse, que actualmente es de 60 años para mujeres y 65 para hombres.

Sin embargo, expertos anticipan que se requieren modificaciones importantes en el mercado laboral para que pueda acoger a los que quieran posponer su jubilación. Advierten que los incentivos no son suficientes y recomiendan aumentar la edad legal de jubilación.

Falta de mercado laboral

“El mundo laboral para trabajadores senior en Chile es muy acotado y no estamos en condiciones de hacernos cargo de la gran responsabilidad que se nos viene”, dice Natalia Zúñiga, directora de Marketing y Comunicaciones de Randstad, una empresa holandesa de recursos humanos. Advierte que en 2050, el 43% de la población laboralmente activa va a ser adulto mayor en Chile. “Hay responsabilidad del Gobierno y privada en crear condiciones para que los trabajadores senior puedan desempeñarse adecuadamente”, agrega.

Menos de la mitad de las personas mayores de 64 años trabaja. Según la encuesta Casen 2015, publicada el año pasado, el 65,4% de las personas entre 64 y 70 años están inactivas. Siendo más grave el caso de las mujeres, que llega al 80%.

Y el trabajo formal también es escaso, advierte Andras Uthoff, economista que participó del área de pensiones de la candidatura de Alejandro Guillier, quien cree que se necesitan más medidas para fomentar el empleo con contrato en adultos mayores. “Este tipo de empleo no supera el 60% para hombres ni el 50% para mujeres. De postergar la edad de jubilación, la pensión mejorará para muy pocos. Los problemas son otros”, dice.

Los expertos laborales advierten que se necesitan cambios al mercado laboral para que reciba a los adultos mayores.

“Es muy problemático que las personas mayores se queden sin trabajo cerca de la edad de jubilación”, agrega María José Bosch, directora académica del Centro Trabajo y Familia de la U. de los Andes. “Se cree que están obsoletos, pero si a esas personas las capacitamos, es totalmente factible que puedan reincorporarse”, dice.

Además de capacitación, los expertos explican que hay otros elementos a tener en cuenta, para que haya un mercado laboral que pueda recibir adultos mayores. “Hay barreras estatales y empresariales”, advierte Rosita Kornfeld, directora ejecutiva del Centro de Estudios de la Vejez UC.

Explica que hay tres trabas principales: primero, falta flexibilidad horaria para que puedan trabajar menos horas; segundo, cambiar la ley que impide que las personas que reciben la pensión básica solidaria trabajen; y tercero, debe haber un cambio en las empresas para que vean que los adultos mayores pueden ser valiosos en otros puestos. “A lo mejor no sigue de gerente, pero puede ser consultor”, dice.

Beneficios de jóvenes, también para adultos mayores

En las propuestas del Gobierno ya se están barajando varios de estos elementos como parte de los incentivos para prolongar la vida laboral.

En capacitación, una medida que analiza el Ministerio del Trabajo es dar facilidad a los adultos mayores para acceder a los programas del Sence. Además, se estudia flexibilizar la jornada laboral.

También, se evalúan mecanismos para que las empresas contraten adultos mayores más fácilmente. Entre ellos, reducir el tope de años de indemnización por desvinculaciones, que actualmente es de 11 años, y dar un estatuto especial similar al que tienen los jóvenes a los mayores.

Esta propuesta iría en línea con uno de los planteamientos de la Comisión Bravo, que propuso que el subsidio al empleo joven instalado en 2009, que entrega incentivos a empresas y trabajadores, se pueda aplicar a adultos mayores. “Llevó a mayor formalización del empleo juvenil, lo que se podría ver en los adultos mayores con más fuerza”, refuerza David Bravo, director del Centro de Encuestas UC.

Pese a que estos cambios podrían motivar una mayor contratación de adultos mayores, Marco Kremerman, investigador de Fundación Sol, advierte que los incentivos no siempre son positivos. “La manera en que se plantea generar un mercado laboral para los adultos mayores es a través de la precarización, como quitando indemnizaciones por años de servicio”, dice. “Los incentivos podrían bajar la calidad del trabajo, en un escenario donde ya hay bajas pensiones y trabajos precarios”.

Subir o no la edad de jubilación

“No vamos a subir la edad legal de jubilación, porque en Chile hay una edad que es de referencia. La persona puede jubilar a partir de esa edad, no está obligada. Y hemos visto que naturalmente se ha ido postergando; las mujeres no están jubilando a los 60 años, sino que entre los 62 y 65, y lo mismo ocurre con los hombres”, explica María José Zaldívar, subsecretaria de Previsión Social. “No subimos expresamente la edad de jubilación porque primero se necesita que se pueda garantizar que haya un mercado laboral lo suficientemente robusto que le va a dar opciones a estas personas”, agrega.

Zaldívar explica que el peor escenario es una edad de jubilación muy alta si no hay certeza de que se pueda dar a las personas una alternativa real de trabajo. “Por eso, en vez de subir la edad de jubilación por ley, pensamos establecer incentivos que hagan atractivo postergarla”, explica.

Cada año de postergar la jubilación equivale a un aumento de 8% en el monto de pensión que se recibirá. Si una mujer se jubila a los 65, la edad legal de los hombres, aumentaría su pensión en 40%.

“Si bien es positivo que se esté pensando en incentivos, es insuficiente, puesto que de todas formas se requiere ajustar las edades legales mínimas de pensión para poder gestionar adecuadamente el aumento de la longevidad”, plantea Juan Bravo, investigador de Clapes UC. Explica que el ajuste gradual en la edad legal es necesario, ya que el aumento de la longevidad lleva a que con los mismos ahorros se deba financiar un período mayor de jubilación. Pero advierte que se debe reunir información sobre ingresos, educación o duración de trabajos pesados, para tener tablas de mortalidad diferenciadas.

Entre los 58 acuerdos a los que llegó la Comisión Asesora de Pensiones (Comisión Bravo) estaba igualar la edad de pensión entre hombres y mujeres, y que esa edad común se elevara paulatinamente. “Esto fue un acuerdo a pesar de las diferentes posturas que había en la comisión”, dice David Bravo, quien la lideró. “Se dice que no es tan relevante, porque se puede seguir trabajando. Pero la norma de la edad de pensión juega un rol significativo en el mercado laboral. Subirla envía una señal importante”, agrega.

LEER MÁS
 

Tengo una cantidad de ahorros muy importante, porque coticé mucho tiempo y por más de lo legal”

Dice que le prestan un “lugarcito” en BTG Pactual y capaz que lo rete el gerente general, Juan Guillermo Agüero, quien lo invitó a ser director del banco de inversión brasileño, porque en verdad es una oficina amplia y con vista. Ambos trabajaron en Deutsche Bank: Rodrigo Pérez Mackenna en la gerencia general y Agüero en la de inversiones.

Al parecer, genera buenas migas con sus pares. El camaleónico Pablo Halpern lo convidó al Centro de Reputación Corporativa de la U. de los Andes, “pero lo armamos juntos; él fue asesor mío de estrategia y comunicaciones en la Asociación de AFP”, relata. Dos años estuvo al mando del gremio y le tocó la primera marcha del movimiento No + AFP. Antes, fue ministro de Vivienda e intendente del primer gobierno de Piñera.

Militante de la UDI, 57 años, casado y padre de seis hijos, viaja semanalmente a Santa Cruz, donde tiene 100 hectáreas plantadas de nogales, ciruelos y duraznos, que va a duplicar.

—Ahora que está en el tema ¿cómo alcanzan mejor reputación las empresas?

—La reputación refleja lo que la empresa realmente es. Hay una pregunta muy simple que puede servir de guía: ¿qué pasaría si mañana la opinión pública sabe los detalles de mi negocio: me sentiría orgulloso?

—¿Y cómo andan las AFP?

—Las encuestas señalan que las AFP tienen hoy un problema de legitimidad y de rechazo importante. Hay dos temas que influyen en la mala reputación: una cantidad de gente pensionada que ve que sus pensiones no cumplen las expectativas que tenían y un desconocimiento muy grande de cómo opera el sistema.

8% más de pensión por cada año de alargue

—¿Tiene lagunas previsionales?

—Eh, yo he sido muy afortunado. Tengo una cantidad de ahorros previsionales muy importante, porque coticé mucho tiempo y por más de lo legal.

—Nombre tres medidas clave para mejorar las pensiones.

—Aumentar la tasa de cotización, que los independientes coticen y poner incentivos para aumentar la edad de jubilación.

—¿Está de acuerdo en el aumento escalonado de 4% en 8 años?

—Entiendo que sea escalonado, porque los big bang en políticas públicas son una mala idea. Pero cuatro puntos en ocho años puede ser demasiado diluido en el tiempo. Incluso, el 4% es poco. En Chile se cotizaba el 20% antes de la reforma del 81.

—¿Cuál sería la edad de jubilación ideal y factible?

—Si logramos subir dos años en el caso de los hombres, y cinco en las mujeres vamos a mejorar sustantivamente las pensiones. De un 20% para los hombres y de 40% para las mujeres, porque por cada año de alargue la pensión aumenta un 8%. Crece el capital acumulado y se reparte en un periodo más corto. Pero postergar la edad de jubilación debe ser voluntario.

—¿Por qué una empresa va a querer mantener o contratar a un hombre mayor de 65 o una mujer sobre 60?

—Lo importante es que existan incentivos. Por ejemplo, si contrato a alguien mayor a esas edades que un 120% del sueldo pueda ser considerado gasto, no el 100%. Y que no tenga que acumular indemnización por años de servicio por ese período de tiempo.

LEER MÁS