Jimena Orrego.

Sus casos acaparan titulares. Y qué decir si es una demanda colectiva en Estados Unidos contra Apple por la obsolescencia programada de los iPhone 6 y 7.

Pero los abogados que defienden a consumidores se cuentan con los dedos de una mano. La razón es simple: a diferencia de otras áreas del derecho, existe el riesgo de litigar siete o diez años, ganar en tribunales y no recibir honorarios en las demandas colectivas.

Abogada de la U. de Chile, Jimena Orrego —que patrocina a Conadecus en la demanda contra Apple en California— es la única dedicada exclusivamente a la defensa de consumidores y la que acumula más causas. Desde que partió, hace ocho años, suma 24 juicios colectivos, en su mayoría representando a Conadecus, y 80 individuales.

Su nombre está estrechamente ligado al de Federico Joannon, compañero en la U. de Chile, socio fundador de El Mostrador y su director ejecutivo desde 2017. Considerado el pionero del rubro, cuenta que él la invitó a integrar Prodec, el bufete que creó en 2011 cuando la Ley del Consumidor autorizó las demandas colectivas. Prodec dejó de existir cuando los socios tomaron distintos caminos. Desde hace un año es socia del estudio Juan Agustín Figueroa.

Defendió a Conadecus contra el Banco Santander por su producto Alivio Seguro que, mediante un supuesto engaño, ofrecía un crédito de consumo que cobraba al final del hipotecario. Logró compensación para los afectados y como se fijaron costas para Conadecus, los honorarios, calculan en la plaza porque no son públicos, fueron unos $240 millones a repartir entre Orrego, Joannon y Gonzalo Cruz, socios de Prodec y defensores de Conadecus.

Hay otros en que no vio un peso. En Conadecus con Claro por la venta de tarjetas de prepago que perdían vigencia a los 60 días, la asociación ganó, pero no pudo probar el monto del perjuicio, debido a que Claro no entregó la información, cosa bastante frecuente, ya que la ley no obliga a las empresas infractoras a hacerlo.

Los abogados pactan los honorarios con las asociaciones de consumidores, sus clientes, que reciben las costas. Siempre es un porcentaje acordado de antemano. Presentar una demanda colectiva sin la presencia de estas corporaciones es misión imposible: hay que juntar, al menos, 50 personas. En los juicios individuales, llegan a un arreglo con su representado.

CMPC, lejos el mejor caso

Andrés Parra, abogado de la U. Gabriela Mistral y socio de Parra & Rivera, no suma más de 10 juicios colectivos, siempre por Conadecus, ya que su tiempo lo destina a asesorías medioambientales. Tiene a su haber dos causas famosas, que hablan de su buen ojo o suerte, por el alto monto de los honorarios. “Como los hechos estaban reconocidos, presentamos una demanda de indemnización contra las dos empresas. Y como todos usan papel higiénico, lo hicimos por todos los chilenos”.

Conadecus, por concepto de gastos o costas, recibirá $2.250 millones, según El Mercurio. En la plaza calculan que Parra obtendría unos $450 millones. Mario Bravo, experto en libre competencia que asesoró a la asociación más su equipo de economistas, $900 millones. El resto será para Conadecus. No se pagarán hasta que no se resuelvan los reclamos pendientes..

Su otro hito es haber patrocinado a Conadecus en la primera demanda colectiva contra Bancoestado, en 2004, por el alza unilateral de comisiones en las libretas de ahorro. La Suprema promovió un acuerdo, el banco compensó a los clientes con unos $5 mil millones y, como hubo costas para Conadecus, Parra recibió unos $100 millones.

Juan Sebastián Reyes, socio del estudio Pérez Donoso, tuvo un paso intenso por esta área, la más joven del Derecho en Chile. Hace una década patrocinó a Odecu en demandas colectivas contra los bancos de Chile, Santander, BCI, Corpbanca, Boston por los gastos asociados a los créditos hipotecarios que cobraban sin rendir cuenta a sus clientes.

La mayoría se resolvió por acuerdo, hubo compensaciones, se cambiaron las prácticas, Odecu recibió costas y el abogado, sus honorarios. “Decidí no tomar más casos, porque fueron muy largos. Y como los honorarios eran contra resultados no tenia incentivo”, dice Reyes. Calcula que en uno ganó $100 millones, pero si lo divide por 10 años no alcanza a cubrir gastos de oficina y procurador. Ahora volvió a patrocinar a Odecu, que se sumó una vez cerrado el acuerdo entre CMPC, Sernac y Conadecus, y recibirá $450 millones. Su tarea es apoyar el arreglo, por lo cual obtendría más de la mitad de ese monto.

Andrés Parra

Juan Sebastián Reyes.

LEER MÁS
 
Más Información

210

dólares promedio cuesta ir a Córdoba en Halloween.

A Buenos Aires el 18 de septiembre y a Córdoba en Halloween. Son las predicciones de Hopper, empresa tecnológica canadiense que usa big data para analizar bases de datos de aerolíneas y precios de pasajes, que identificó cuándo y a dónde es más conveniente viajar este año, que aún cuenta con ocho fines de semanas largos y súper feriados.

Para el caso del lunes 21 de mayo así como para Fiestas Patrias, Buenos Aires es el destino internacional más conveniente, aunque es un poco más barato en mayo, con precios promedio de pasajes por US$253, frente a los US$259 de los feriados del 18 de septiembre. Para quienes viajen dentro de Chile estos feriados, es más barato Puerto Montt en mayo(US$180) y La Serena en Fiestas Patrias (US$78). Y para quienes quieran viajar a otro destino internacional fuera de Argentina el 18 de septiembre, los destinos más convenientes son Lima, con un valor promedio de US$312 y Río de Janeiro, por US$397. El 21 de mayo también conviene Quito por US$310.

En el feriado del lunes 2 de julio, lo más conveniente es Mendoza (US$210) en destinos internacionales y La Serena en nacionales (US$68), mientras que para el fin de semana largo del 16 de julio es, nuevamente, más barato Buenos Aires (US$270) y Copiapó (US$170) en nacional. Este feriado, también aparece Calama como una oportunidad, con pasajes promedio por US$196,

En Halloween, que caerá un jueves y viernes, el destino más barato es en promedio Córdoba (US$210), seguido por Buenos Aires (US$257). Aunque también puede ser una buena oportunidad para ir a Montevideo, en Uruguay, que será el tercer destino internacional más barato con pasajes promedio de US$260. Mientras que en Chile, lo más barato es Valdivia (US$150).

LEER MÁS