Hemos constatado que a mayor jerarquía en las organizaciones privadas y públicas, menor es la presencia femenina”

Francisca Valdés

Mujeres empresarias

Liderazgo femenino

En 12 de 39 sociedades médicas

De las 39 sociedades médicas (agrupación de doctores de una especialidad médica) existentes en el país, 12 están presididas por mujeres, lo que corresponde a un 30%. Estas son las sociedades chilenas de Cirugía Pediátrica; de Hematología; de Infectología; de Endocrinología y Diabetes; de Epidemiología; de Medicina Física y Rehabilitación; de Control de Infecciones y Epidemiología Hospitalaria; de Medicina Familiar y General; de Reumatología; de Psiquiatría y Neurología de la infancia y adolescencia; de Endocrinología y Diabetes, y de Medicina Estética.

Sólo 5 de los 68 cargos directivos de las nueve clínicas de la Región Metropolitana que atienden más pacientes están en manos de mujeres, es decir, un 7,3%.

Así lo detectó La Segunda tras realizar un sondeo en las clínicas Las Condes, Alemana, Tabancura, U. de Los Andes, Red Christus UC, Indisa, Santa María, Dávila y Vespucio, para conocer la presencia femenina en sus directorios, gerencias generales y direcciones médicas.

Los datos —extraídos de la información corporativa 2017 de cada institución en sus páginas web y ratificados por ellas— confirman la preocupación que hace poco más de una semana hizo pública la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, cuando acusó “discriminación de género” en el gremio. “Como médicas estamos obligadas a desenvolvemos en una cultura sexista, tanto en espacios públicos como privados, que limita nuestras oportunidades de desarrollo”, dijo al lanzar una campaña denunciando la situación.

La menor presencia femenina no es privativa del sector salud. Según las cifras 2018 de Comunidad Mujer, en las gerencias de las 40 empresas IPSA ellas tienen un 8,6% de representación, y un 6,6% en los directorios. Y en la última edición del ranking Chambers and Partners (que mide las principales firmas legales) figuran sólo 4 mujeres entre los 117 abogados chilenos destacados, pese a que de los más de 40 mil abogados que ejercen, se calcula que el 40% son mujeres.

“Áreas protegidas”

Según la información entregada por las clínicas consultadas, en los directorios de ocho de estos centros (Tabancura no tiene esa estructura) existen 50 puestos de directores, de los cuales sólo uno es ocupado por una mujer: en Clínica Indisa.

En el cargo de gerente general, destaca una mujer en ese puesto —de Clínica Alemana—, entre nueve ejecutivos (Clínica Los Andes no tiene este puesto), lo que representa el 11%.

Y al revisar el cargo de director médico —jefe de un departamento o equipo médico de una clínica— sólo en tres instituciones de las nueve figuran mujeres: en la Clínica Las Condes, Clínica Universidad de Los Andes y la Clínica Vespucio, representando un 33% del total.

“Se replica lo que pasa en el resto de la sociedad: que pese a que cada vez hay más acceso a que mujeres estudien la carrera, el ambiente sigue estando muy determinado por el género”, explica la presidenta de la Comisión de Género del Colegio Médico, Gisela Viveros.

Los otros roles

Desde la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (Asofamech) —reúne a 20 universidades del país—, su presidente, Antonio Orellana, dice que “la baja participación femenina en estos puestos está en relación con el interés de las mujeres en postular a estos cargos, porque tienen competencias y capacidades iguales e incluso mayores que las de los hombres”.

A su juicio, “las mujeres cumplen de manera paralela otros roles como ser madres, esposas y dueñas de casa, tareas que a veces priorizan”.

Y señala que “hace dos o tres décadas, en un curso de 30 alumnos de Medicina había sólo tres mujeres; hoy, en cursos de 60 alumnos, más de la mitad son mujeres”.

La directora ejecutiva y fundadora de “Mujeres Empresarias” —primera red de líderes en Chile—, Francisca Valdés, agrega: “Hemos constatado que a mayor jerarquía en las organizaciones privadas y públicas, menor es la presencia femenina”.

—¿Por qué cree que pasa eso?

—Se debe a factores culturales, históricos y machistas errados, donde aún se cree que la mujer tiene menos tiempo para su carrera porque debe cumplir con los roles domésticos y de madre, o se cree que los hombres tienen una mayor ambición por acceder a cargos de poder.

Dice que “las compañías que cuentan con equipos más diversos, de mujeres y hombres, obtienen mejores resultados”.

Mujeres, mejores resultados

La tesis es ratificada por el estudio «Presencia Femenina en Directorios», publicado por dos académicos de la U. de Valparaíso con base en los estados financieros, entre los años 2010 y 2015, de las empresas que conforman el IPSA (40 empresas con mayor capitalización bursátil del mercado en Chile).

“Las compañías con mujeres en los directorios, tuvieron una rentabilidad promedio de un 8,7%; casi dos puntos porcentuales más que las compañías sin presencia femenina”, cuenta Alejandro Torres, uno de los autores, quien agrega que “en las empresas con mujeres en roles gerenciales se obtuvieron rentabilidades en promedio de un 10,4%, versus un 5% donde sólo hay hombres”.

LEER MÁS