LEER MÁS
 

Las acciones de la matriz de la minorista de ropa Zara, Inditex, bajaban hasta 6,5% en la bolsa de Madrid hasta sus mínimos de tres años y algunos operadores lo atribuían a un informe desfavorable de JP Morgan que redujo sus proyecciones.

LEER MÁS
 

Pese a un mejor entorno operativo, la perspectiva del sistema bancario en Chile es negativa reflejo de una mayor carga de deuda del gobierno, indicó la agencia calificadora Moody's en un informe que delinea uno de los retos que deberá enfrentar el equipo económico que encabezará el nuevo ministro Felipe Larraín.

“La capacidad del gobierno chileno para dar apoyo a los bancos en caso de necesidad podría disminuir si sigue contrayendo más deuda y su posición fiscal se debilita aún más”, dijo Felipe Carvallo, analista senior de Moody's.

No obstante, la agencia sostuvo que un mayor crecimiento económico y la creciente confianza mejorarán el entorno operativo del sector financiero. Moody's proyectó un crecimiento del PIB de 2,7% en 2018, gracias a un aumento en el precio del cobre y un entorno global más sólido.

“La reciente reelección del presidente Sebastián Piñera es favorable para el mercado, ya que fomentará la confianza comercial y del consumidor pese a la posible oposición en el Congreso a las reformas del presidente, la cual podría limitar nuevas inversiones”, señaló el informe.

La agencia espera que una mejoría de las condiciones comerciales respalde un mayor crecimiento de los créditos, una situación que beneficiará a las ganancias, mientras que los niveles de capitalización seguirán siendo moderados a pesar del incremento en las utilidades.

Asimismo, sostuvo que los bancos seguirán haciendo un uso relativamente alto del financiamiento del mercado.

LEER MÁS
 

Desde neumáticos de caucho hasta lenguas de erizo. Las exportaciones chilenas que no son cobre siguen ganando terreno y consiguieron un alza de 5,4% en 2017, alcanzando los US$34.263 millones, según el Anuario de Exportaciones Chilenas 2018 de la Dirección General de Relaciones Económicas (Direcon).

En total, las exportaciones de Chile al mundo llegaron a US$68 mil millones el año pasado y la mitad de ellas sólo fueron cobre.

Los envíos no cobre van, mayoritariamente, hacia países con los que Chile tiene acuerdos de libre comercio. Los de mayor importancia: Estados Unidos, China y Japón. En este último, se encuentra hoy la Presidenta Michelle Bachelet en busca de profundizar las ligazones comerciales. (ver página 15).

Actualmente Chile tiene 26 acuerdos vigentes con 64 economías. “El 98% de las empresas exportadoras chilenas envía sus productos o servicios a alguna de las economías con las cuales Chile tiene Acuerdos de Libre Comercio”, explica Alejando Buvinic, director de ProChile.

Solo un 6% del comercio de Chile hacia el mundo se realiza por fuera de estos acuerdos. “Le han dado una ventaja competitiva importantísima a Chile”, dice Juan Pablo Schwencke, socio de Aninat, Schwencke y Cia.

A EE.UU. van

550 productos distintos

El principal cliente de Chile en envíos no cobre es EE.UU., con el cual tiene un acuerdo de libre comercio que entró en funcionamiento en 2006. A ese país se dirigieron el 19,4% de estos embarques el año pasado.

Más de 550 categorías diferentes de productos son enviados a EE.UU. Los principales: salmónidos, uvas frescas y neumáticos (ver recuadro), según el informe de la Direcon.

China compra

más vino y salmón

El gigante asiático ha tenido una expansión anual promedio de 16% en sus embarques no cobre desde 2003 hasta 2017. Con esto, las operaciones pasaron de US$534 millones a US$4.516 millones, según la Direcon, posicionándolo como el segundo mayor destino.

Los productos chilenos que más demandan los chinos está la celulosa, el hierro, las cerezas frescas y el litio. Y los envíos que más aumentaron el último año fueron las “mezclas de vino embotellado”, con un incremento de US$25 millones adicionales y salmónidos con US$23 millones.

En Japón gustan de los erizos

“Japón es uno de los grandes compradores que tenemos. El acuerdo de libre comercio con ellos es bastante positivo para Chile porque ha llevado a que compren más de lo que nosotros les compramos”, dice Macarena Fernández, abogada experta en Derecho Internacional y decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad SEK.

Este país se ubicó como el tercer destino en importancia para envíos no cobre en 2017, año en el que obtuvo un alza de 19% en este tipo de exportaciones.

El 43% de las ventas a Japón corresponde a productos de pesca y acuicultura, en especial salmón, aunque en este rubro destacó como novedad el negocio de las lenguas de erizos congeladas (US$35 millones). Luego, vienen los envíos mineros, con un 21% y forestales (14%).

LEER MÁS