Un Gulfstream G550, como el que tiene el empresario Álvaro Saieh.

El jet Gulfstream G550 por dentro.

Poco importó la desaceleración económica o menor la confianza del empresariado de los últimos años: el mercado de los jets y helicópteros privados no dejó de crecer en el país entre 2014 y 2018.

Según cifras de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), los aviones privados certificados pasaron de 680 en 2014 a 741 al 14 de febrero de 2018, o sea, un alza de 9% en poco menos de 4 años. Estados Unidos, según Forbes, tenía 12.717 jets en 2016 y en México, 950.

En Chile, hay un exclusivo club que considera a empresarios como Álvaro Saieh, presidente de SMU y ex dueño de Corpbanca. El empresario adquirió hace unos tres años uno de los modelos más caros en Chile, un Gulfstream G550 con capacidad para 18 pasajeros, baño, ducha y cocina. El avión mide casi 30 metros de longitud, lo impulsan dos motores Rolls-Royce y tiene un valor que ronda los US$50 millones, según consignó El Mostrador en 2014.

El presidente de Cencosud, Horst Paulmann, también tiene un jet privado que destaca entre los aviones nacionales. El Dassault Falcon 900EX del empresario tiene capacidad para 19 personas y cuesta sobre US$30 millones.

Según la DGAC, las marcas más registradas de jets en Chile son los Cessna con 383, Piper con 159 y finalmente Beechcraft con 57.

Ofertas a US$300 mil

Los helicópteros privados también han aumentado en Chile, desde 84 en 2014 a 98 este año: un alza de 16,6%. Aunque según el dueño de Helicópteros Arrayán y representante en Chile de los helicópteros Robinson, Sergio Nuño, este número es mucho más alto, ya que muchos empresarios inscriben sus aeronaves no como privados, sino como comerciales, por motivos tributarios. La marca Robinson es la más popular en Chile con 62 inscritos, seguida por Bell con 25.

El valor más económico de un helicóptero es de US$300 mil, sin sistema de aire acondicionado ni radio y con capacidad para 4 personas. Los básicos llegan hasta los US$900 mil. En el rango intermedio, Nuño resalta el Robinson R44, a su juicio el más vendido, que cuesta en torno a los US$500 mil. Esta máquina fue la protagonista del incidente que involucró al presidente electo Sebastián Piñera en 2011, cuando junto al empresario Andrés Navarro aterrizaron de emergencia en una cancha cerca de Cobquecura.

“Alrededor de un 80% de los clientes son empresarios. Otro 10% son abogados y el resto otros profesionales como médicos. En cuanto al rango etáreo, el más joven que me ha comprado tenía 40 años”, comenta Nuño. Abogados como el fundador de Carey & Allende y ex director de la iniciativa Pacto Global, Guillermo Carey, y empresarios como Navarro y Carlos Heller son reconocidos propietarios de helicópteros. Incluso, el edificio ubicado en Santiago Centro de Sonda, ligada a Navarro, tiene uno de los 20 helipuertos privados en la Región Metropolitana. El 75% de éstos está en el sector oriente de la capital.

El helicóptero más popular, el Robinson R44.

LEER MÁS
 

Aunque fueron emitidas en enero, se informaron este mes. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF, ex Superintendencia de Valores) impartió multas y sanciones a 20 clubes deportivos, clubes de fútbol, estadios e inmobliarias vinculadas a clubes, por incumplimientos en el envío de informes y memorias.

Las razones que más se repiten son el atraso o no envío de los informes trimestrales y las memorias anuales de años anteriores. Los montos de las infracciones varían entre las 75 UF ($1.977.000) de San Luis de Quillota, por el no envío de sus reportes; hasta las 200 UF ($ 5.271.800) del Club de Deportes Naval por el no envío de su memoria anual del 2015 y sus boletines del 2016.

Otros clubes también recibieron estos castigos. El Club Deportivo Melipilla, quien reclamó tras un cuestionado penal por parte de Deportes Vallenar y que lo dejó en la segunda división, también fue castigado con el pago de 175 UF ($ 4.705.750) por el no envío de sus últimos tres reportes, correspondientes al 2016.

Llamados de atención

Por otra parte, la CMF también instruyó a las diversas sociedades que administran los estadios de colonias sanciones de censura por no remitir sus memorias anuales y reportes trimestrales.

El Stadio Italiano en Santiago fue uno de los cuales recibió este “llamado de atención” por parte de la ex SVS, esto luego que la sociedad inmobiliaria del recinto no hiciera llegar las memorias de los años 2013, 2014, 2015 y 2016.

Otro que recibió la misma advertencia fue el Estadio Israelita y el Estadio Español de Curicó.

Las sociedades se defendieron aduciendo problemas para el envío de los documentos a la entidad.

LEER MÁS