Chile era una selección de un país socialista, absolutamente admirada en Rusia, que pasa a ser una selección fascista”.

Hay dos escenas en “El gol más triste”, proyecto dirigido por Sergio Castro que está presentándose como trabajo en progreso en la Berlinale, que Luis Gnecco destaca. La primera, el relator Vladimiro Mimica relatándole el partido de Chile con la Unión Soviética en el Estadio Nacional, a los presos que pasaban los días en 1973. Y la segunda, los jugadores del plantel, concentrados en el Hotel Carrera, contemplando el bombardeo militar en vivo.

“Toda esa oscuridad está puesta de manera curiosamente luminosa”, agrega el actor de “Neruda” sobre la historia escrita por Luis Barrales en que él interpreta al Presidente de la Asociación Central de Fútbol del período, Francisco Fluxá. La película trata sobre el partido de regreso entre Chile y la URSS de 1973, eliminatorio del Mundial de Alemania de 1974, tras empatar sin goles en Moscú, en el partido de ida, al seleccionado nacional se le obligó a jugar solo en Santiago y anotar un gol simbólico, realizado a los 30 segundos, para ganar el encuentro. Los contendores se negaron a jugar en un recinto donde personas eran prisioneras y torturadas.

“Leí el guión y me llevó a lo que vi en la época. Vi por televisión cómo llegó la Selección, la transmisión del partido, cómo se les obligó a jugar con una selección inexistente”, agrega Gnecco. Compartirá roles con Alfredo Castro, protagonista de “Tony Manero”, que dará vida a Luis “El zorro” Alamos, el director técnico de la época. Ambos grabaron las imágenes del teaser de la historia que protagonizaron jugadores legendarios como Carlos Caszely, Elías Figueroa, Leonardo Véliz, Chamaco Valdés.

Profundiza Gnecco: “Al interior de la selección misma se reproduce la fractura de la sociedad chilena con la dictadura, están los de derecha, están los de izquierda. Chile era una selección de un país socialista, absolutamente admirada en Rusia, con quienes les toca jugar, y pasa a ser, exactamente la misma selección, una selección fascista, de un país militar”.

Sobre su papel explica que es un dirigente que es un articulador, un negociante que gesta el viaje de una selección a Moscú y a buena parte de Europa Oriental en los 70. “Unos días muy accidentados, muy duros, que les hicieron la vida imposible. Jugadores de un equipo militar, de un país en que los militares, que mataron al ícono de un gobierno socialista, estaban en el poder”.

Reflexiona: “El guión instala la historia no desde un punto de vista inmerso en la espesura de descifrar lo que pasó ahí. Dice: «perfecto, vamos a pasar por el lado de esta historia». E instala el relato de Chile desde otro punto de vista. Contando una historia particular. La película no tiene por qué ser un estudio antropológico o sociológico sobre lo que pasó en la historia de Chile, que es ahí donde el cine deja de ser cine y se convierte en algo extraño. No está solucionando nada. Esta es una historia de pasiones, de hombres, que está atravesada por la historia”.

El envío chileno

En los últimos días, el ministro de Cultura Ernesto Ottone llevó a cabo en el reputado Festival Internacional de Cine de Berlín conversaciones con la Casa de las Culturas del Mundo de Alemania donde se acordó futuras relaciones con el país, en especial con el Centro Cerrillos. Esto, en paralelo a las presentaciones del envío chileno.

Viajaron también la cinta “Marylin”, una coproducción chilena-argentina protagonizada por Catalina Saavedra y Andrew Bargsted; “La casa lobo”, dirigida por Cristóbal León y Joaquín Cociña; y “Mary & Mike” (ver recuadro); entre otras.

LEER MÁS
 

Andrés Wood sobre “Mary & Mike”, la serie de Mariana Callejas:

“Es la historia personal cruzada por la política del país”

“Mary & Mike” es la primera creación chilena que llega a Berlín como parte del Drama Series Day. La producción que dirigen Julio Jorquera y Esteban Larraín es protagonizada por Mariana Loyola y Andrés Rillón, nieto del fallecido actor del mismo nombre. Será emitida en Chile por CHV y estrenada en toda América Latina por Space (ambos del grupo Turner) y aborda la vida de Mariana Callejas y Michael Townley, autores de asesinatos como el del ex comandante en jefe del Ejército Carlos Prats en Argentina y el atentado contra Orlando Letelier, en Estados Unidos.

Creada por Invercine & Wood, cuenta la historia de “un matrimonio de agentes de élite de la temida policía secreta chilena, DINA. Su trabajo es eliminar a dirigentes opositores que desde el extranjero articulan la resistencia a la feroz dictadura militar de Augusto Pinochet. En su vida pública, Mary es escritora y se codea con los más destacados miembros de la vida cultural de Santiago. Mike, un gringo simpático y con gran talento para la electrónica”.

Andrés Wood, productor de la serie, señaló a El País. “Es la historia personal cruzada por la historia política del país, pero intentamos salirnos de esos mundos y entrar con otra perspectiva, la de los que ganaron con el Golpe militar”. Trabajaron con expertos de las dos señales televisivas involucradas. “La mirada de la serie se centra en cómo esta familia cruza su vida cotidiana con sus misiones, la complejidad política está en el contexto, no tiene un rol protagónico”, añade.

El productor Matías Cardone agregó que tomó 4 años la investigación y escritura de guiones, a cargo de Luis Barrales. “Tenemos fe en que «Mary & Mike» va a ayudar a otras producciones nacionales a encontrar sus espacios de producción y emisión”, añadió Wood.

LEER MÁS