“El reglamento propuesto carece de los elementos que aseguren su cumplimiento y exigibilidad”.

Marcelo Sánchez Fundación San Carlos de Maipo

La publicación del informe del INDH ha vuelto a relevar la crisis en el sistema de protección de la infancia vulnerada. Luego de ello, el Ministerio de Salud ha dado a conocer una propuesta de estatuto que bien pudiera haberse anticipado al inicio de esta crisis y haber resuelto, por ejemplo, la forma de financiar los cambios que pretende y cómo hacerlo estableciendo estándares claros que, salvo los de infraestructura, no parecen consignarse de manera explícita.

Garantizar el máximo de salud física y mental no deja en ningún caso de ser responsabilidad del ministerio, aunque declare que corresponde a las residencias. La responsabilidad no es en absoluto delegable y el Estado deberá establecer la forma en que, junto con proveer los recursos necesarios, hará exigible a los prestadores el cumplimiento de ello.

El reglamento propuesto carece de los elementos que aseguren su cumplimiento y exigibilidad. No dimensionar el financiamiento requerido puede agudizar la crisis en los procesos de licitación que apenas han adjudicado un tercio de las plazas existentes, poniendo en serio riesgo la disponibilidad en, a lo menos, 1.500 plazas en el sistema de protección. Por ello, junto con establecer requerimientos que signifiquen un mayor bienestar directo para los niños, se deben contemplar nuevas formas de financiamiento que superen la lógica de la subvención y apunten a financiar proyectos contra resultados y no contra meros egresos administrativos. Lo importante es ser capaz, a través de procesos de reunificación familiar, de detener las vulneraciones que llevaron a la internación del niño y evitar que reingrese al poco tiempo de haber egresado.

El informe del INDH da cuenta de la persistencia de graves vulneraciones de derechos que están presente en informes anteriores de otras entidades. Por ello, es necesario que contemple un registro comparativo que no se incorpora. Tampoco presenta en detalle el resultado de las acciones judiciales o administrativas, lo que permitiría hacer seguimiento en particular de los casos de mayor gravedad denunciados. Es importante que en sucesivos informes se considere en el muestreo a las residencias colaboradoras, que no son parte de la red de Sename, y que han sido reportadas en otras instancias. Se requiere contar con un análisis que descarte o evidencie si este grupo presenta las mismas deficiencias.

Por último, cobra relevancia algo que no queda consignado de manera explícita en el informe y es que cada niño tenga la posibilidad de contar con representación jurídica autónoma y de calidad. Hoy, el sistema provee de un abogado a un 25% de los niños y sin independencia del Estado, lo que afecta sus acciones frente al mismo cuando es éste el vulnerador de derechos. Avanzar en este desafío hará exigible mucho de las que hoy sólo son declaraciones sin un sustento efectivo.

LEER MÁS
 
Macarena Bravo Fundación Jaime Guzmán

La falsa gratuidad

La aprobación de la emblemática Reforma a la Educación Superior del Gobierno de Michelle Bachelet se ve como un éxito para su mandato. Sin embargo, la realidad es otra y no es más que un irrefutable engaño, el cual advertimos desde el principio. El eslogan de la “gratuidad universal”, según un estudio realizado por Libertad y Desarrollo, sería alcanzable recién cuando los ingresos fiscales representen 29,5% del PIB tendencial del país. Es decir, aquella promesa no sería posible sino en 60 años.

Además de dicha trampa, existen otras aristas de esta política que afectarían sustancialmente al sistema educativo, las cuales se hacen bastante preocupantes. Una de ellas es el déficit fiscal al que se enfrentan las universidades privadas adheridas a la gratuidad. Según un ranking realizado por Acción Educar, la Universidad Diego Portales (UDP) tendría un déficit de $19 mil millones, el cual, aun cuando fue refutado por su rector, Carlos Peña, sería al menos de $8.450 mil millones. En el caso de la U. Autónoma, su déficit sería de 14 mil millones; la sigue la Universidad Finis Terrae, con 11 mil millones, y la Universidad Católica, con seis mil millones de pesos.

Lo importante de analizar estas cifras es cuánto de ellas afecta a la calidad de las instituciones, pues toda pérdida conlleva a tener que sacrificar otros recursos. El caso de la UDP (otra vez) ha sido el más controversial, tras el anuncio de cierre de su Instituto de Políticas Públicas (IPP). En esta línea, su rector indicó a “La Segunda” la semana pasada que la institución que dirige se encuentra en la encrucijada de mantenerse o no en la gratuidad, señalando que de no renunciar a ella tendrían que disminuir sus niveles de investigación.

Todo esto revela que la gratuidad de la educación superior pone en juego la calidad de los planteles educacionales. Así lo asevera también el académico de la UDP José Joaquín Brunner en una entrevista: “Estamos en un serio problema y la mala política (…) va a hacer que entremos en una crisis de calidad”. Es por ello que es importante que el próximo gobierno reformule las indicaciones de esta política, reforzando la calidad de la educación superior pero con realismo frente al sistema de financiamiento.

LEER MÁS
 

“En todos los países desarrollados está sólidamente establecido lo que aquí se mira con desconfianza y con desdén”.

Se ha producido un interregno interesante que ha detenido el tiempo y lo ha acelerado en el mismo momento. Las cosas, los problemas y los conflictos esperan al próximo Gobierno como en el juego aquel de “un dos tres, momia es”. A pesar de las vacaciones, el Gobierno en preparación se encuentra decididamente instalado en la anticipación de su autoridad, mientras el Gobierno que se va, persevera alargando su presente en lo que se ha denominado pomposa y despectivamente “el legado”. Este es el momento cinematográfico en que el entorno se mueve en cámara lentísima y el protagonista puede tocar las cosas y ver la relojería interna de su movimiento. Es el momento único en el que se dispone de todo el tiempo del mundo y se pueden sopesar los valores de la inercia y los riesgos de cambio en la trayectoria que llevan las cosas.

Este tiempo infinito no es mayor a la demora de un papel que se desliza entre los dedos y cae hasta tocar el suelo. En este lapso soleado el país se inclinará hacia un rumbo determinado en las relaciones internacionales y en la convivencia interna. Insistiremos en los tonos crecientemente beligerantes y varoniles del ministro Heraldo Muñoz, o enfatizaremos en la paciencia y en la amistad como claves para apoyar al pueblo venezolano y para atravesar nuestro largo porvenir con Bolivia.

En todos los ámbitos la oposición enfática entre la dureza y la amabilidad tendrá consecuencias de largo alcance para el país. En este sentido, los debates sobre los derechos ciudadanos no deben ser eludidos. Al país le hace bien ventilar las disyuntivas que enfrenta. En especial, necesitamos entender la medida precisa en que los derechos sociales configuran el entorno virtuoso y necesario para el crecimiento de la economía.

Puede ser que el sentido común económico desconfíe de las organizaciones sociales y de las derivaciones políticas de una cultura pro ciudadana. El sistema político incluye a las personas través de la representación pero los excluye de otras formas de hacerse presente en la sociedad y en la política. Se trata de formas participativas que dan sentido a las reformas al Estado y que se han hecho necesarias por la mayor complejidad de la sociedad.

En todos los países desarrollados está sólidamente establecido lo que aquí se mira con desconfianza y con desdén. La presunción mítica de la soberanía del consumidor se entiende como esencial en el modelo de una economía de mercado, y a nadie se le ocurre considerarla un dato menor en la ecuación de la modernidad. En la velocidad que adquiere la mirada reposada, no hay amenazas que vengan de la gente y la economía se ocupa de las buenas relaciones de productores y consumidores, decreadores y espectadores. Asistimos a un traslado femenino de la virilidad. A ese sentimiento pertenece la fortaleza por venir de nuestro país.

LEER MÁS