A este Papa le tocó un barco yéndose a pique, y está tratando de enderezarlo como se pueda”.

“Hoy, como millennials consumidores, exigimos respuestas de las instituciones y de las empresas, apoyamos a las que nos dan mejores respuestas, y la Iglesia es una institución a la que le ha costado asumirlo. Eso explica la falta de participación de la gente en la visita del Papa”, dice el emprendedor social José Manuel Moller, fundador de Algramo, una empresa que permite abaratar los costos de productos básicos que se comercializan en almacenes de barrio.

—¿Cuál es la lección que deja la visita papal?

—Que la Iglesia podrá reflexionar sobre la baja participación de la gente, y principalmente el mensaje de que hay que dar prioridad a los más pobres. Nos encantaría que esta opción preferencial por los pobres también fuera la de muchas empresas, pero lamentablemente no es así.

—¿A los más postergados les llegó este discurso de que los pobres son la prioridad?

—El de este Papa es un mensaje mucho más en sintonía con ellos, bastante más cercano que otros anteriores.

—¿Basta con un discurso?

—También destaco la forma en que llegó, en un auto normal, mostrando austeridad. Esos detalles marcan un estilo y hacen una diferencia. Me encantaría que hubiera una versión “Francisco empresarial”, que tuviera ese nivel de riqueza y anduviese en ese auto, porque hoy le exigimos mucho más a un Papa que a un empresario. Hoy, el capitalismo a nivel empresarial ve la solidaridad más como caridad que como un tema de justicia.

—A ti, en lo personal, ¿qué te deja la visita del Papa?

—Es un liderazgo súper positivo. A este Papa le tocó un barco yéndose a pique, y está tratando de enderezarlo como se pueda. Debe ser un cargo súper ingrato, tiene que cargar con muchas visiones negativas que son súper fundadas, como el tema de los abusos, que creo que no se manejó bien.

LEER MÁS
 

“El Papa no es un rockstar que viene a llenar estadios; viene a despertar la fe de católicos y no católicos”, dice María Jesús Wulf, directora del Área de Servicio Público de la Fundación Jaime Guzmán. Ese objetivo, afirma, se logró.

Para ella, la visita del Papa “fue una renovación de mi fe. Nunca había visto a tantos católicos conmovidos por el mensaje cristiano. Habló de forma sencilla sobre la importancia de querer a los demás. Distinto a lo que uno ve en lo cotidiano”.

—¿Cuál de sus mensajes destaca?

—Me gustó mucho el discurso que dio a los jóvenes. Fue muy atingente; mostraba mucha información de la realidad de la juventud chilena. La llamó a ser más, a soñar más, a no postergarse a pesar de que los más adultos crean que hay inmadurez o infantilismo. Les dio un fuerte reconocimiento y los empoderó diciendo que pueden transformar la sociedad y eso desde un Papa que tiene 81 años llama mucho la atención. Me impactó su revolucionaria forma de comunicar y transmitir la fe a través de la acción.

LEER MÁS
 

NY Times: “Desató una tormenta”

El medio norteamericano puso el énfasis en el respaldo del Sumo Pontífice al obispo Juan Barros: “Los comentarios del Papa desataron una tormenta en Chile, levantando dudas sobre su compromiso con reparar el daño por los escándalos de abusos sexuales”.

LEER MÁS
 

Pedro Cayuqueo, autor de Historia Secreta Mapuche, no es católico, pero siguió activamente la visita de Francisco: “Es una figura de primera línea a nivel mundial y pone a Chile en el mapa. Es lo que buscaban los mapuche con su visita, tanto los que protestaron como aquellos que lo acompañaron en Temuco, que nuestra voz y reclamo salgan al mundo”.

—¿Qué le sorprendió del Papa?

—Me sorprendió la paz que transmite, muy en sintonía con el mensaje de unidad que nos dejó en Maquehue. Allí se reunieron mapuche y descendientes de colonos, prueba de que la convivencia inter-étnica es posible.

—El Papa dijo que no se puede pedir reconocimiento aniquilando al otro ¿Hay autocrítica del pueblo mapuche?

—Las palabras del Papa se malentienden. Cuando se refiere a la violencia que aniquila al otro no se está refiriendo a los mapuche como victimarios, sino como víctimas desde la Colonia. La violencia política mapuche, rústica, artesanal y enfocada en daño a propiedad privada y maquinarias, está lejos de pretender aniquilar a los chilenos.

—En la homilía en Temuco no hubo representación de activistas mapuche. ¿A qué lo atribuye?

—Hay sectores mapuche que con justa razón son críticos de la Iglesia y del colonialismo que caracterizó su actuar. Además también hay conflictos de tierras pendientes que tienen como protagonista a la Iglesia.

LEER MÁS
 

El Comercio:

“Sin calor popular”

El medio peruano ahondó en la poca convocatoria que tuvo el Papa en nuestro país: con un video comparó el recibimiento prácticamente inexistente que tuvo en Chile versus el peruano, lleno de fieles. “Basta comparar las calles de la capital chilena al momento de su salida del aeropuerto de Santiago con el masivo recibimiento que le dio la gente a su arribo a Lima, para palpar la enorme diferencia del calor popular entre uno y otro sitio”.

LEER MÁS