LEER MÁS
 
Más Información

“No tiene hojas en invierno y genera mucho polen”

La jefa de botánica del Museo de Historia Natural, Gloria Rojas, cree que hay mejores opciones que el plátano oriental. “En invierno, cuando necesitamos árboles con hojas, el plátano oriental no las tiene. Y plantan avenidas tras avenidas de plátanos, arces y fresnos, que no tienen hojas. Cada vez sufrimos más con el smog y alegamos que no hay aire limpio. El plátano oriental tiene menos de cuatro meses al año con hojas, desde octubre a enero y esa es mi razón principal para no estar de acuerdo: no tienen hojas en invierno. Además esa especie genera mucho polen y no es verdad que consume menos agua. Cualquier especie nativa consume menos agua porque está adaptada al clima mediterráneo. La flora nativa tiene más beneficios y ya no es tan cara como antes. Se riega menos, tiene hojas todo el año y si es que tiene poco agua se autopoda.

Prefiero árboles nativos como la patagua, el quillay y el peumo”.

LEER MÁS
 

“Consume más agua que un peumo o quillay”

“No entiendo por qué insisten los paisajistas y municipios en plantar especies que generan más alergias y problemas a la gente”, asegura el investigador del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Ariel Muñoz. “Santiago está regado de plátanos orientales, habiendo otras especies que pueden reemplazarlo. Hay que hacer un esfuerzo para tener plantas más grandes, y ojala nativas. Además, el plátano oriental consume más agua que un peumo, un boldo o un quillay, que crecen relativamente rápido, pero hay que tener paciencia para esperarlos. Hay estudios que demuestran que estos árboles nativos emiten menos compuestos orgánicos volátiles. Es decir, son menos contaminantes, no generan alergia y consumen menos agua. Lo que nos falta es paciencia para esperar a las especies y plantearnos el cultivo de especies nativas”.

LEER MÁS
 

“Una municipalidad como Vitacura debería ser referente y usar especies nativas”

Para Francisca Subiabre, los plátanos orientales están estigmatizados en Chile por ser una especie exótica y alérgena. “Estamos avanzando en el uso de especies nativas por un tema de sustentabilidad, sobre todo porque el plátano oriental ocupa más agua, pero tiene la ventaja de crecer rápido”, explica. Por eso, afirma que “hay muchos factores que tener en cuenta al elegir una especie: su forma, dónde se plantará, la mantención que requiere, cuánta agua necesita y la velocidad de crecimiento”. Si se considera este último, “hay especies nativas que crecen rápido, como los algarrobos, pero tienen espinas. O los quillayes, pero tienen una copa distinta a la de los plátanos orientales. También hay especies exóticas, como el brachichito, que no genera la polémica de ser un árbol alérgeno. Creo que una municipalidad con recursos como Vitacura podría ser un referente utilizando especies nativas”, dice.

LEER MÁS
 

“No les importan los problemas respiratorios que genera”

El profesor de Ingeniería Forestal de la U. Mayor, Carlos Schulze, dice que no le sorprende esta decisión, ya que el municipio de Vitacura planta regularmente esta especie en la ribera del río Mapocho o en el Parque Bicentenario. “Árboles rápidos hay varios, como el álamo y el eucalipto, pero no sé si el argumento de que crezcan rápido puede ser válido ante el problema de salud pública que generan. Es pasar por alto a un porcentaje importante de la población que es alérgica. No les importa que haya problemas respiratorios de la gente versus la opción de poner un árbol que crece más rápido”. El académico añade que en Chile hay cientos de especies nativas que pueden crecer más rápido y que no perjudican a las personas, además de sus beneficios ambientales. “Pero, más que eso, por mucho que crezca rápido o genere sombra, son niños y ancianos que sufren por problemas de respiración”.

LEER MÁS