"Siempre es un honor servir al Estado", dice la diputada ex Amplitud y ex RN, Karla Rubilar, consultada respecto de su disposición de seguir en política, luego de que deje el Congreso el 11 de marzo próximo.

"Sin embargo, al respecto no tengo nada que decir", aclara, siempre refiriéndose a su potencial aterrizaje en el Gobierno. Y es que, enfatiza, será el Presidente electo Sebastián Piñera quien resolverá nombres, "y la impronta que quiera darle a los cuatro años de su administración".

En el comando, Rubilar fue una de las voceras en materia de salud, asumiendo protagonismo en la polémica por las listas de espera. Por ello, el analista político RN Tomás Duval cree que es una buena carta para asumir en "la Subsecretaría de Redes Asistenciales o en la Superintendencia de Salud".

"Ella trabajó duro en la campaña, tiene experiencia en salud, es mujer, doctora, diputada, es un rostro y una fiel adherente a Piñera, aun antes de llegar al Parlamento", sentencia.

El próximo 7 de enero su antiguo partido, Amplitud, cumplirá cinco años, pero en agonía, pues el Servel formalizará su disolución en abril, tras no lograr parlamentarios en las elecciones de noviembre.

Respecto del fin de Amplitud, Rubilar hoy dice que "el objetivo que pensamos en su inicio se cumplió, pues hoy tenemos una coalición mucho más diversa y las posturas más liberales son consideradas como parte de nuestra diversidad".

La presidenta de la tienda, la senadora Lily Pérez, también se puso a disposición del futuro Gobierno de Piñera.

Browne: "Estoy viendo a qué me dedico"

Pedro Browne —quien renunció en junio de 2016 a Amplitud— asegura que ya está casi zanjado su retiro de la vida pública. "Soy ingeniero. Esa es mi profesión. Estoy viendo a qué me dedico a partir de marzo, pero probablemente algo que tenga que ver con eso. Mi futuro inmediato está en temas privados, personales y no en lo público", dice.

El tema de la construcción y la inmobiliaria son las raíces familiares de Browne. Consultado si descarta aceptar un cargo en el gobierno de Piñera, reitera sus ganas de volver al mundo privado, pero agrega que "es difícil desligarse 100% de la política. Me encantaría poder contribuir a la formación y apoyando con ideas, con propuestas", dice.

Joaquín Godoy —quien se fue en julio de 2016 del partido— no contestó los llamados de La Segunda. En noviembre de ese año, al anunciar que no repostularía, dijo que al cumplir su período se dedicaría a "otra cosa". Es ingeniero comercial.

LEER MÁS
 
Más Información
Uno quisiera que el intendente (de la Región Metropolitana) fuera de RN". Mario Desbordes Secretario general RN

Acá no hay derechos adquiridos (…) esperamos prime el sentido común". Jacqueline Van Rysselberghe Presidenta UDI

"Uno quisiera que el intendente fuera de RN", dice el secretario general y diputado electo de dicho partido, Mario Desbordes, respecto de la aspiración de quedarse con la Intendencia Metropolitana, aunque puntualiza que será finalmente Sebastián Piñera quien tenga la última palabra.

En la colectividad destacan que ya cuentan con la alcaldía de Santiago y dos senadores (Andrés Allamand y Manuel José Ossandón) en circunstancias que la UDI no tiene representación en la Cámara Alta por la zona. Asimismo, que tienen 11 diputados en la región, y la UDI sólo 8.

"Acá no hay derechos adquiridos", puntualiza la senadora y timonel UDI, Jacqueline Van Rysselberghe y dice que espera que "prime el sentido común", sobre los criterios que podría tener Sebastián Piñera a la hora de nombrar a los colaboradores de su gobierno.

Sin embargo, la decisión de Piñera es quizás más compleja que la conformación del gabinete de ministros, pues a nivel territorial tiene que escoger a uno y es difícil cuidar los equilibrios políticos. Por tal razón, el Presidente electo tiene sólo dos caminos. Primero, escoger intendentes que tengan cierta afinidad con las autoridades parlamentarias y municipales en ejercicio. O, en segundo lugar, buscar un criterio de "compensación" para equilibrar las fuerzas partidarias de Chile Vamos en las 16 regiones del país.

En el caso de la capital, el cargo de intendente es pretendido por RN para su actual presidente, Cristián Monckeberg, quien no repostuló al Congreso.

Pero la UDI también quiere pelear ese cupo. El diputado Gustavo Hasbún y el ex alcalde Francisco de la Maza son las cartas del gremialismo. Aunque a la directiva UDI también ha llegado las sugerencias de los alcaldes Rodrigo Delgado (Estación Central) y Rodolfo Carter (La Florida), pero eso implicaría descabezar dos municipios de comunas populosas de la Región Metropolitana.

Para ser considerados en la nómina de jefaturas regionales, el gremialismo esgrime ser el partido más numeroso en cuanto a senadores y alcaldes.

Por su parte el presidente de Evópoli y diputado electo, Francisco Undurraga también admite que "los intendentes son muy importantes" para su colectividad, pero agrega que "de ahí a empezar a exigir cargos está muy lejos del espíritu de Evópoli". Aunque también confiesa que una de la nuevas banderas del partido es lograr "la paz de La Araucanía", donde su tienda sacó dos senadores y un diputado.

Plataforma al Congreso

El interés por las intendencias se acentuó debido a que en 2020, los jefe regionales (que pasarán a llamarse gobernadores regionales) serán elegidos por primera vez mediante sufragio universal. Por tal razón, quienes sean escogidos por Piñera quedan en una posición favorecida para competir en la primera elección de esas autoridades.

A eso se suma que los gobiernos regionales se han transformado en un trampolín más efectivo a la hora de proyectar liderazgos. Y varios ex intendentes han pasado a ser figuras nacionales, entre ellos, la propia Van Rysselberghe (ex jefa regional en el Biobío) y el senador Rabindranath Quinteros (PS, en Los Lagos).

Una muestra de ello, es que en la última elección parlamentaria siete nuevos ex intendentes lograron saltar al Senado y cinco a la Cámara Baja (ver recuadro).

Roces inevitables

Por estas razones, la decisión de Piñera sobre los intendentes será compleja, a juicio de analistas.

"El conflicto podría surgir en cuanto a la relevancia que tienen unas intendencias sobre otras. Hay unas mucho más llamativas que otras, en donde el nivel de exposición es mayor y, sin duda, serán las más apetecidas", profundiza la analista política Bárbara Briceño.

"Se requieren personas con una gran capacidad de gestión pero también liderazgo político, porque los intendentes no sólo son líderes regionales, sino que de aquí a tres años van a ser elegidos, lo que hace pensar que van a tener la posibilidad de mostrarse desde el cargo ejecutivo y enfrentar una elección de mejor forma", profundiza el académico de la UDD y analista UDI, Gonzalo Müller.

Para el analista del Instituto Libertad, Tomás Duval, dice que "probablemente los intendentes quieran ir a la elección. Por lo tanto, ahí hay un elemento que considerar. Y pueden ser un cargo que vaya en busca de la voluntad popular. Candidatos a diputado, senador…".

A juicio de Duval, "roces entre los partidos siempre pueden existir. No hay que descartarlo. Pero al final la decisión es netamente del Presidente".

Un ejemplo de este choque de fuerzas ocurrió en la Quinta Región, donde el intendente del anterior gobierno de Piñera fue Raúl Celis, quien militaba en RN, pese a que los alcaldes de Viña del Mar (Virginia Reginato) y Valparaíso (Jorge Castro) eran de la UDI. Esta vez, RN apuesta a quedarse con el cupo regional y tiene como cartas a Jaime Perry (core y asesor del senador Francisco Chahuán) y al alcalde de Limache, Daniel Morales.

Para La Araucanía, RN también baraja al ex ministro Luis Mayol. "Yo no ando buscando absolutamente nada. Fue una propuesta que hicieron parlamentarios RN de la zona. Respecto de cualquier cargo, cuando el Presidente le pide a uno que haga un servicio por la patria es difícil decirle que no", dice Mayol.

LEER MÁS
 

Aunque originalmente iba a estar presente Andrés Chadwick, al final Gonzalo Blumel, en representación del equipo de Piñera, asistió a una cita con alcaldes de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch).

El jefe programático, junto a Jacqueline van Rysselberghe (UDI) y Cristián Monckeberg (RN), estaba convocado para conocer las principales peticiones del sector.

Antes de la reunión, José Miguel Arellano (RN), edil de Padre Hurtado y presidente de Amuch, señaló que "los alcaldes hicieron la pega" durante la campaña de Piñera, por lo que ahora quieren "ser de ayuda en los problemas de instalación del nuevo gobierno". Por ello, dijo que pedirían "estar presentes en la selección de talentos" de la nueva administración. Junto a ello señaló que propondrían rediseñar la Subsecretaría de Desarrollo Regional y crear una división de municipios en reparticiones públicas.

El vicepresidente de la Amuch y edil de Colina, Mario Olavarría (UDI), agregó: "Tiene que haber gente con sintonía (…) hay ex alcaldes de muy buen nivel que pueden llegar con el recorrido sabido y no improvisar. Lo importante es que tengan el poder para hacer cosas. Gente como Francisco de la Maza (ex alcalde de Las Condes) puede ser", comentó.

LEER MÁS