"No sólo yo (los convencí), hay mucha gente involucrada, como Luis Eduardo Escobar". Osvaldo Rosales.

"Estamos a pocos días de que el país tome una decisión importante, en que se enfrentan dos visiones. Por eso el progresismo, en su dimensión de economistas, se está haciendo presente", dice el jefe programático de Alejandro Guillier —proveniente del laguismo—, Osvaldo Rosales.

Sus gestiones, así como las del economista Eduardo Escobar y la ayuda desde grupos de la DC y de Fundación Chile 21 resultaron claves para que el abanderado de la Nueva Mayoría se blindara en lo que fue su lado flaco: la economía.

"Hay un grupo importante de economistas que han decidido salir públicamente, pero que desde antes ha colaborado. Cada caso es particular. No sólo tenemos al ex presidente del Banco Central, Roberto Zahler —se sumó el viernes— sino también a Ricardo Ffrench-Davis, Dante Contreras, Andrea Repetto, a los economistas de la Universidad de Chile a Manuel Marfán a Máximo Pacheco, a Álvaro García… es un equipo súper potente, que debe dar seguridad de que sabemos hacer las cosas", sostiene.

—¿Cómo convencieron a economistas cercanos a Ricardo Lagos, como Álvaro García o Máximo pacheco?

—Ha habido de todo, Álvaro viene colaborando desde hace meses, con papeles, sugerencias. Él coordinó el trabajo programático de Ricardo Lagos y, por lo tanto, tiene una gran experiencia acumulada. Ha habido reuniones, intercambios de propuestas, comentarios van y vienen, pero lo importante es el compromiso.

—Fue alumno de Zahler…

—Y de Andras Uthoff, de Andrés Sanfuentes y me complace muchísimo que mis ex profesores sean parte de la agenda de cambios.

—¿Y usted los convenció?

—De todo un poco. No sólo yo, hay mucha gente involucrada, como Luis Eduardo Escobar, que ha sido un factor importante en esta actividad y otros economistas DC. No tengo la cartografía completa de los contactos que hicieron.

—En primera vuelta Piñera no obtuvo los votos que esperaba, ¿fue un factor que facilitó que economistas se sumaran a Guillier?

—Es una de las variables a analizar.

Mladinic: por el partido

En la falange dieron su respaldo al abanderado Ricardo Ffrench-Davis, Andrés palma, Ana María Correa, Andrés Sanfuentes, Mauricio Jelvez, Guillermo Larraín y Carlos Mladinic.

Este último agrega que en su caso primó "la posición del partido".

—¿Pero quién lo convenció de sumarse?

—Hubo intercambios por vía electrónica de ideas. Nos fuimos comunicando. Manuel Marfán (PS), Zahler, yo, somos miembros de una generación. Pero no hay que olvidar la responsabilidad partidaria.

Desde el laguismo, el ex ministro de Energía, Máximo Pacheco —quien tras la bajada del ex Presidente no había querido respaldar a Guillier— explicó que "en la segunda vuelta las cosas están más claras", y ante la convergencia de economistas subraya que "me parece absolutamente razonable que más y más gente se vaya pronunciando. Efectivamente, como se ha dicho demasiado que no hay equipo, que no hay gente, que no hay técnicos, que la economía se va a resentir, mucha gente —entre la que me incluyo— estamos interesados en dar nuestra opinión".

Con él coincide Andrea Repetto (UAI): "Parte de la motivación es poner estas ideas en debate —‘desarrollo auténtico e inclusivo'— y también porque se ha descalificado mucho al equipo de Guillier".

Las gestiones de Chile 21

Carlos Ominami, presidente honorario de Chile 21, recalca que hubo un hito de "convergencia" en un seminario efectuado el sábado 21 de octubre, en el que participó junto a Osvaldo Rosales, Roberto Zahler, Luis Eduardo Escobar, Álvaro García, Jorge Marshall y Juan Rada. "Un grupo de economistas de centroizquierda que no somos neoliberales", resume.

"Esta reunión se hizo día sábado para que pudiera participar Óscar Landerretche pero finalmente no participó por razones personales", desclasifica.

—¿Por qué los economistas no se sumaron antes?

—Esto tiene que ver con las perspectivas electorales, la gran mayoría pensábamos que el triunfo de Sebastián Piñera era prácticamente inevitable, eso le da unaurgencia a las cosas, sin duda era más difícil convocar hace un mes atrás.

Ante el fichaje de nombres en la última fase de la campaña, Gloria de la Fuente —directora ejecutiva de Chile 21, ex integrante del comando de Ricardo Lagos y hoy en el de Guillier—, recalca que "ha habido un esfuerzo de lograr una convergencia, entendiendo que en la Nueva Mayoría hay distintas miradas, pero con el objetivo común, que es continuar la agenda de reformas. Los matices han estado siempre, y por supuesto había gente más entusiasta y menos entusiasta".

LEER MÁS
 
Más Información