Francisco Huenchumilla se fue a dormir como a las 5 de esta mañana. El ex intendente de Michelle Bachelet en La Araucanía recuerda que no cerró los ojos hasta que el sitio web del Servel le atribuyó una ventaja de 228 votos sobre Fuad Chahin, su camarada y compañero de lista, con quien disputaba quién sería el senador DC de la 11 Circunscripción los próximos 8 años.

Esta mañana —con el 100% de los votos escrutados—, el Servel informó que Huenchumilla obtuvo 38.131 votos (11,30%), mientras que Chahin se quedó con 37.903 (11,23%). Se convirtió así en el primer senador mapuche.

La primera mayoría individual fue la del evópoli Felipe Kast, con 37.903 sufragios (18,84%). Los otros tres senadores electos son el PPD Jaime Quintana (10,15%), el RN José García (9,91%) y la evópoli Carmen Gloria Aravena (1,24%), que fue arrastrada por Kast.

"He sido el primero en todos los cargos donde he estado. No hay lugar del Estado donde no haya estado. He sido diputado, alcalde, subsecretario de Marina, ministro de la Presidencia e intendente. Ahora soy senador y me falta sólo ser Presidente. Lo digo con una sonrisa para no ser grave. Lo asumo como un gran honor y una gran responsabilidad. Vamos a tomarlo con la seriedad del caso para tratar temas nacionales, no sólo de La Araucanía", dice Huenchumilla.

—Los temas de la región, ¿cómo los abordará?

—Mantengo todas las tesis que he señalado desde los tiempos de intendente. Este es un problema de naturaleza política, de la relación del Estado con los pueblos originarios, en particular con el pueblo mapuche. Si puedo ayudar a este encuentro, basado no en conversaciones triviales, sino en los temas de fondo, voy a hacer todo lo posible con cualquier gobierno. Si es para hablar de políticas públicas, más de lo mismo, lo que hemos venido haciendo por 20 años, lo que se hace en Coquimbo, en Talca, entonces no, porque se trata de un problema político.

—Otras 2 candidatas mapuches fueron electas, en Aysén y en Los Lagos.

—Las felicito, no lo sabía. Es un tema de fondo la representación política en el Parlamento y que haya escaños reservados. Es una reforma que en algún momento se tendrá que adoptar en Chile.

LEER MÁS
 
Crédito IMG

Aracely Leuquén (RN), una de las dos diputadas de la etnia:

"Esta es una señal potente

que la política ha cambiado"

Nacida y crecida en la Región de Aysén, la militante RN Aracely Leuquén Uribe (36 años, soltera) se convirtió en una de las dos primeras mujeres mapuches en llegar al Congreso, tras ser electa como diputada en el distrito 27 (Aysén y sus alrededores) con el 11% de los sufragios.

La asistente social ingresó en 1998 a militar al partido. Es hija del ex regidor de Coyhaique y dirigente regional de la DC, Aurelio Lonquén Andrade, y una reconocida dirigente de base de RN en Aysén. Se ha dedicado por casi 20 años al servicio público. Fue concejala de la capital regional de Coyhaique durante ocho años y presidenta regional de RN por dos periodos. "Estoy muy contenta, orgullosa y conforme con el trabajo que desarrollamos, y en ser la primera diputada mapuche en llegar a la Cámara de Diputados. Esta es una señal potente de que la política ha cambiado. Las personas quieren renovar a sus parlamentarios con gente que nunca antes estuvo en esos escaños", dijo.

—¿Cómo representará al pueblo mapuche en el Parlamento?

—Creo en el mapuche pueblo y con mi elección se acaban los prejuicios de que la comunidad mapuche es sólo de un sector político.

A ella se sumará Emilia Nuyado Ancapichun (PS), quien a sus 49 años se convirtió en la primera mujer mapuche-huilliche en llegar a la Cámara Baja, tras ser electa como diputada por el distrito 25 (Osorno y sus cercanías) con el 6,27% de los votos, arrastrada por Fidel Espinoza.

Fue concejala por la comuna de San Pablo (Región de Los Lagos), entre 2002 y 2012 fue parte del Consejo Nacional de la Conadi y es reconocida por su defensa de la causa mapuche, especialmente para conseguir más presupuesto para la demanda de tierras y la "beca indígena".

LEER MÁS