Una portada del semanario The Clinic con la cara de Augusto Pinochet le mostró el periodista Iván Valenzuela al candidato independiente José Antonio Kast (ex UDI) a su llegada al programa de entrevistas "Los ocho a las ocho" de Tele13 Radio.

El diputado rechazó con un gesto de la mano cuando le ofrecieron tomar el suplemento, que traía un diálogo ficticio del general diciendo: "¿No querían democracia? Ahí tienen candidatos, Je, je…".

En la entrevista, el tema de las violaciones contra los derechos humanos fue recurrente. Todo comenzó cuando la periodista Patricia Politzer cuestionó el pasado de Kast.

—Politzer: Su empresa familiar, Bavaria, aparece muy involucrada en testimonios de detenidos desaparecidos de Paine, como una familia que festejó las acciones del 11 de septiembre. Que mandaban víveres a la comisaría para festejar y que un camión habría servido para trasladar detenidos. ¿Se sintió involucrado como cómplice pasivo?

—Kast: Mi padre les enviaba víveres a los carabineros, sí, para una olla común. Ese era un momento en que no había alimentación.

—Politzer: ¿No habían alimentos?

—Kast: No. ¿Usted tenía?

—Politzer: Nunca vi a nadie morirse de hambre.

—Kast: Nadie se moría de hambre, pero no puede negar usted que había unas colas enormes.

—Politzer: Pero no creo que los carabineros hicieran cola.

—Kast: Aunque no lo crea, era así.

—Politzer: No. Yo lo recuerdo personalmente.

—Kast: Bueno, tenemos una visión distinta. Lo más probable es que su familia votó por Allende, la mía no.

—Politzer: La mía no votó por él.

—Kast: Ah, pero tenemos una mirada distinta del pasado.

Huyendo del nazismo

Después abordaron el tema del nazismo cuando Politzer —de origen judío— le preguntó a Kast por sus abuelos.

—Politzer: Usted aludió a mi familia recién. Yo quisiera decir que tenemos muchas cosas en común. Mis padres llegaron a fines de la década del 30, huyendo del nazismo; los suyos llegaron al comienzo de la década del 50, huyendo de la caída del nazismo.

—Kast: No. Llegaron huyendo de una eventual Tercera Guerra Mundial y también huyendo del nazismo.

—Politzer: Yo quería preguntarle cuál es su visión.

—Kast: La peor. Mi abuelo nunca saludó a los nazis con la mano en alto y mi padre era una persona muy católica. El nazismo persiguió a la Iglesia católica.

—Valenzuela: ¿Y lo ofende cuando lo tratan de nazi?

—Kast: Es tal el desconocimiento de las personas de querer acusarme a mí de nazi, que al final me resbala.

LEER MÁS
 
Más Información
En Chile, en los 60, los jóvenes gritaban ‘Ho, Ho, Ho, Ho Chi Minh, lucharemos hasta el fin (…). ¿Te acuerdas de ese grito?". Sebastián Piñera, 22 de marzo 2012, a Eduardo Frei, durante visita a Vietnam.

Muchos de nosotros en las calles de Santiago marchamos por Vietnam (…). Incluso había un grito que era 1, 2, 3, Vietnam". Michelle Bachelet, 17 de noviembre 2006, en viaje oficial a Hanoi.

En el marco de la visita de Estado que desarrolla en Vietnam (donde además participará en su última reunión APEC), la Presidenta Michelle Bachelet reiteró su admiración por el fundador de la actual república socialista vietnamita, Ho Chi Minh.

Portando una pequeña figura del líder comunista en la solapa de su traje —de color verde y de dos piezas—, la Mandataria aseguró que "es uno de mis líderes favoritos" y le comentó a su par vietnamita, Tran Dai Quang, que siente "una profunda admiración" por el político y militar que encabezó la formación del Ejército Popular (y el célebre Viet Cong) que enfrentó a Estados Unidos en la guerra de Vietnam.

"Vietnam es un país que ha dado muestras de sabiduría en muchos ámbitos y que supo alcanzar la libertad y la paz valientemente, superando enormes obstáculos, y se ha convertido en una nación pujante que ejerce un importante liderazgo en el sudeste asiático" destacó más tarde Bachelet, tras firmar tres acuerdos con cooperación.

Trai Dan Quang a su vez respaldó la posición de Chile frente al conflicto con Bolivia: "Compartimos la posición a favor de resolver las disputas de soberanía por medios pacíficos".

No es la primera vez que Bachelet destaca la figura de líder vietnamita. En noviembre de 2006, en su primera visita oficial, recordó que había estado allí en 1977 "por un corto período".

Pero el influjo de Ho Chi Minh es más amplio. Durante un viaje oficial, el ex Presidente Sebastián Piñera también mostró admiración y lo dejó por escrito en el libro de visitas de la residencia del emblemático gobernante: "En recuerdo y reconocimiento de la lucha heroica del pueblo vietnamita por su libertad e independencia, bajo el liderazgo del «tío Ho»".

En la misma oportunidad, la entonces diputada María Angélica Cristi (UDI) —parte de la delegación— envió un mensaje al PC chileno: "Vietnam es un ejemplo que los comunistas chilenos debieran seguir. Lo único que hacen es reclamar contra todo lo que aquí ha surgido con el capitalismo. Sería bueno que la Camila (Vallejo) se diera una vuelta por estos lados", dijo.

LEER MÁS