"¿Cuáles son los programas que se van a eliminar para obtener estos 7 mil millones de dólares?", preguntó la periodista Soledad Onetto a Sebastián Piñera. Esta consulta abrió el debate presidencial organizado por Anatel realizado anoche, donde uno de los temas polémicos, fue precisamente el plan del abanderado de Chile Vamos en lo que ha calificado "reducir la grasa del Estado" para financiar la mitad del costo total de su programa de gobierno, estimado en US$ 14 mil millones de dólares.

A lo largo del debate, sin embargo, el ex Presidente no detalló qué programas serían terminados. Esto, pese a las siete veces que Onetto y posteriormente Iván Núñez insistieron sobre el punto.

A juicio de analistas, Piñera mantuvo la cautela para evitar abrir flancos. "No debe haber querido identificarlos para evitar generar un revuelo. Prefirió pagar el costo de no responder, en vez de abrir otro flanco", sostiene la cientista política Bárbara Briceño.

"Si nombraba un programa, perdía votos y eso era quemarse mucho", asevera Javiera Arce, cientista política de Fundación Chile 21.

El jefe programático de Guillier, Osvaldo Rosales, dice que en el programa de Piñera "hay mucha superficialidad". "Ellos hablan de US$ 7 mil millones de cortar la grasa. Piñera dijo en Cooperativa que en el sector público hay no menos de 20 mil personas que no trabajan por Chile y que trabajan por los partidos políticos. Él agregó que en su gobierno ellos no van a seguir, por lo tanto yo deduzco que va a cortar a 20 mil funcionarios públicos".

El coordinador de Guillier añade que "las cifras no son sólidas ni consistentes. El otro cálculo es que los otros US$ 7 mil millones lo financiarían con crecimiento, con reducción de la evasión y con aumento de la eficiencia de las empresas públicas. Si sacas cálculos no le da por ningún lado. Es mucho Hollywood".

Según el diputado y presidente (s) de la DC, Matías Walker, "Piñera no respondió porque sabe que es imposible reasignar US$ 7 mil millones y sabe que sería impopular citar programas específicos que cumplen finalidades sociales".

Claudia Sanhueza, coordinadora programática del comando de Beatriz Sánchez, añade que "creo que no sabe, por eso no responde".

Actuar con responsabilidad

A juicio del jefe programático de Piñera, Gonzalo Blumel, el ex Presidente ya demostró en su anterior gobierno que tiene la capacidad de usar bien los recursos y precisó que "estamos hablando de reorientar programas mal evaluados, US$ 1.750 millones por año (US$ 7.000 en un gobierno). Son dos pesos de cada 100 pesos del gasto público". "Sería una profunda irresponsabilidad no hacerse cargo de programas que llevan años mal evaluados y no corregirlos", agrega.

—¿Por qué no quiso detallar uno o dos programas mal evaluados?

—Hoy hay una discusión presupuestaria abierta, donde todavía no tenemos el panorama cómo va a quedar el presupuesto del 2018. Nos queda la discusión del reajuste del sector público. Por lo tanto, todavía no tenemos el cuadro completo, preciso y definido de la ley de Presupuesto y del panorama fiscal del próximo año para que puedas tomar decisiones más precisas. Hay que ser súper responsables en lo que se va a hacer. No se puede anunciar cosas sin tener toda la información sobre la mesa… Obviamente, eso se va a informar cuando corresponda, cuando se tenga una información más precisa.

El diálogo con periodistas

"Según análisis de expertos y economistas, eso (los US$ 7 mil millones) no se logra si es que sólo se recorta viáticos y gastos menores", inquirió Onetto anoche.

"Sí podemos redestinar un 2,5 del gasto anual para obtener esos 7 mil millones para financiar la mitad del programa de gobierno, que son 14 mil millones", ponderó Piñera.

Ante esto, Onetto insistió, pidiéndole mencionar, al menos, dos de estas políticas públicas.

"Hay mucho gasto en viáticos, viajes, asesorías, operadores políticos. Además, el 60 % de programas de Dipres (Dirección de Presupuesto) en los últimos 4 años, tiene una calificación de deficiente", agregó el ex Mandatario.

Precisamente, la periodista enumeró algunos de estos programas de Dipres como "la beca Presidente de la República" e insistió si éstos serían terminados.

Entonces, Piñera reconoció que "no le voy a decir el detalle ahora, son muchos". Este diálogo terminó con Piñera asegurando que no habría despidos masivos en el aparato público, exceptuando que los "operadores políticos tendrán que dejar la administración pública".

Después fue el turno de Iván Núñez, quien volvió a la carga pidiendo que detallara "uno o dos programas" mal evaluados. Aquí Piñera aseguró que "uno de los primeros decretos que vamos a hacer es reducir en un 20% los viajes, viáticos, horas extraordinarias de ciertas personas fuera de Chile". El comunicador insistió, a lo que Piñera respondió que "son aproximadamente 300 y hemos revisado uno por uno". Finalmente, no especificó ninguna política que ameritara su término.

LEER MÁS
 
Más Información
"Tengo la sensación de que Alejandro Guillier físicamente se sentía mal". Juan Manuel Astorga, Duna.

"Fueron 3 horas en total. Yo no lo terminé de ver. O venía a trabajar hoy o veía el debate". Consuelo Solar. T13 Radio.
LEER MÁS
 

Meza desmiente amenazas

Usando la sesión en sala de la Cámara, el diputado Fernando Meza (PRSD) desmintió a Marco Enríquez-Ominami, quien denunció que el parlamentario radical le habría dicho que "si su padre (Miguel Enríquez) estuviera vivo, le pegaría un tiro por traidor".

Junto con acusar a ME-O de "mentir", "manipular la verdad" y tildarlo de "energúmeno", Meza dijo: "Reitero que jamás he enviado comunicación ni amenaza alguna a este señor. Soy una persona de paz que no soporta la mentira que ME-O practica contra Alejandro Guillier".

Además, descartó ser asesor del comando del senador.

LEER MÁS