Estaba muy nerviosa porque no podía contar a nadie lo ocurrido hasta que salieran las publicaciones".

"Disculpa que no respondiera antes, pero duermo de día porque de noche trabajo en el observatorio". Cuatro días al mes, Natalie Ulloa Rico (29) —Licenciada en Física con mención en Astronomía y candidata a Magíster en Astronomía de la Universidad de la Serena—, se despierta a las 18:00, en su casa en Coquimbo para cenar y luego ir a trabajar como observadora en el Observatorio Las Campanas, perteneciente al Instituto Carnegie de Estados Unidos.

Fue justamente este proyecto de búsqueda de supernovas el que le permitió el 17 de agosto, a eso de las 19:40, convertirse en la primera persona en el mundo en observar el primer punto de luz generado por una colisión de dos estrellas de neutrones de 20 kms. de diámetro, permitiendo la emisión de ondas gravitacionales y pulsos de rayos gamma. "Fui muy afortunada de haber estado esa noche, porque somos cinco los estudiantes que trabajamos como observadores en ese turno".

"No sabía lo que debía buscar"

Natalie cuenta que sabía que esa larga noche de invierno podía ser clave, ya que desde el Instituto Carnegio habían alertado al observatorio de que algo podía ocurrir. "Toda la información era muy vaga y hermética. No sabía lo que debía buscar, sólo tenía claro que había una lista de regiones espaciales con probabilidad de ser la galaxia que operaba este objeto".

Sola en el observatorio y usando un telescopio Swope, comenzó a mapear una región del cielo y a tomar fotos que mediante un algoritmo enviaba a Estados Unidos, para ser analizadas y procesadas por otros científicos. Sólo un mes después supo lo que había detectado, y de que su hallazgo permitió por primera vez confirmar lo predicho por Albert Einstein de que los cuerpos más violentos del cosmos liberan parte de su masa en forma de energía a través de estas ondas y a la velocidad de la luz. "Fue un shock. Jamás imaginé algo así. Gracias a esto me convertí en coautora de tres trabajos publicados el lunes por las revistas científicas más importantes del mundo, Science y Nature".

"Nunca tuve un telescopio"

El lunes pasado recién Natalie comunicó a su familia —su papá es guardia de seguridad y su mamá vendedora de eletrodomésticos en un supermercado— del hallazgo. "Estaba muy nerviosa porque no podía contar a nadie lo ocurrido hasta que salieran las publicaciones. Ese día me conecté a la conferencia internacional que dio a conocer este hecho y cuando apareció mi jefe, quien lidera el proyecto de las supernovas, les conté. Mis papás estaban muy impresionados y orgullosos de mi".

Fue en la adolescencia cuando se interesó en la ciencia, la física y la astronomía. Esto, cuenta, "pese a que nunca tuve un telescopio ni hice cursos de astronomía porque no se me dio la oportunidad".

En 2006 entró a estudiar Licenciatura en Física. "El primer año postulé al crédito universitario por internet pero tuve mala suerte porque la página colapsó, el formulario no se envió y mi mamá tuvo que pedir un crédito. Los siguientes años trabajé como empaquetadora en un supermercado". Luego comenzó su magíster y desde hace un año, trabaja en el observatorio y dando claes en la U. de La Serena.

LEER MÁS
 
Crédito IMG

Por razones de seguridad, y previa autorización del tribunal, el ex ministro y ex senador Pablo Longueira ingresó por una zona interior del Centro de Justicia para llegar hasta el 8° Juzgado de Garantía de Santiago, donde fue reformalizado por los fiscales que investigan el caso Soquimich.

Así evitó a la prensa junto a sus abogados Alejandro Espinoza y Pelayo Vial. Allí saludó al otro imputado, el ex gerente general de SQM, Patricio Contesse.

La fiscal Paola Castiglione se remitió a los nuevos hechos y describió las boletas que emitieron cinco personas cercanas al ex ministro de Economía en 2009, entre ellos un hijo, un concuñado y el junior de la Fundación Chile Justo, por un total cercano a los $30 millones.

Luego, el fiscal Claudio Rebeco relató los nuevos cargos por presunto cohecho contra Longueira y soborno para Contesse. Además, describió que el abogado de SQM, Matías Astaburuaga, se contactó con el entonces senador de la UDI —a través de correos electrónicos en noviembre de 2010— para incluir normas en el proyecto de ley para la fiscalización de aguas que favorecía a la empresa.

Otro hecho que se le imputó se registró en octubre del 2011, en su calidad de ministro de Economía. Según el persecutor, Longueira incorporó diez nuevas medidas para la nueva licitación del litio que también favorecieron a SQM.

La fiscal Castiglione precisó que fueron $719 millones los que habría recibido Longueira desde SQM, como donaciones a sus fundaciones y vía emisión de boletas de terceros. "Los fondos fueron utilizados para la actividad política. Los flujos específicos, las cuentas corrientes y el destino último forman parte de la investigación, por lo que se pidió la ampliación del plazo para determinar aquello", explicó.

Solicitud que fue condedida por el juez Daniel Aravena, ampliando el plazode la indagatoria por tres meses.

Tras la audiencia, Alejandro Espinoza, uno de los defensores de Longueira, insistió en su inocencia. "En casi dos años de investigación se ha establecido, según los peritajes, que ni un peso de SQM fue a parar al patrimonio de Pablo Longueira. En segundo lugar, ninguna persona ha declarado que le solicitó la emisión de una boleta a SQM. Es por estas razones que esta defensa ha rechazado una salida negociada y vamos a ir a un juicio oral para establecer su inocencia", afirmó.

LEER MÁS