Obviamente que el proyecto quiere invertir lo menos posible y el municipio quiere que se invierta más" Felipe Guevara Alcalde de Lo Barnechea

Tras la reciente apertura de Mall Plaza Los Dominicos en Las Condes, el brazo inmobiliario del grupo Falabella trabaja en los detalles para concretar su segundo proyecto en el sector oriente: Open Plaza La Dehesa, el cual tiene previsto comenzar a construir en diciembre de este año —según lo manifestado en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) que tramita actualmente— en los ex terrenos del Colegio Craighouse y donde se proyecta una inversión de US$72,8 millones.

Pero el camino no le será fácil. El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara (RN) realizó algunas observaciones al proyecto y solicitó una serie de medidas de mitigación vial en la zona, las cuales serían un requisito insoslayable para que el centro comercial obtenga el permiso municipal en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

"Obviamente que el proyecto quiere invertir lo menos posible y el municipio quiere que se invierta más en espacios públicos, por eso siempre hay una grado de tensión", comenta el alcalde quien explica que el proyecto "debe ensanchar avenida El Rodeo y construir una nueva vialidad. Una calle nueva que pasa por el terreno de ellos, que permite continuar Camino Central, empalmando con Avenida La Dehesa, generando un par vial que descongestionará la zona", sostiene el jefe comunal.

Guevara reconoce que también envió un par de observaciones al SEIA en relación a la tipificación del proyecto, que según él, sostiene que es "una actividad extractiva y no comercial", y comentarios sobre la normativa de estacionamientos comunal que debe seguir el proyecto y que como mínimo lo obliga a contar con 1.400 aparcamientos.

"Somos la comuna que más exigimos por metro cuadrado construido. Exigimos el triple que en Las Condes y Vitacura, debido a la motorización que tenemos (…) Yo no soy el sheriff del urbanismo como el alcalde de Valparaíso, pero velaremos porque las normas se cumplan", remarca Guevara, recordando los últimos impasses del jefe comunal porteño con iniciativas inmobiliarias.

Otra observación enviada al SEIA vino desde el Ministerio de Obras Públicas. El 26 de septiembre sostuvo que si el proyecto ha sufrido cambios desde que se aprobó el EISTU (Estudio de Impacto sobre el Transporte Urbano) en 2013, "hay medidas complementarias que deben incorporarse a partir de la modificación del proyecto posterior a la tramitación del EISTU", dice un documento de la entidad, que culmina con la pregunta: "¿Habría que evaluar la necesidad de actualizar el EISTU?".

Falabella y avances

Según la empresa, el proyecto cumple con todos los requerimientos planteados por las autoridades y "los avances en este sentido se ajustan a los plazos establecidos y seguiremos, por cierto, trabajando para garantizar los más altos estándares de calidad. En tanto, los ajustes del mismo están plenamente considerados en las presentaciones que periódicamente estamos haciendo", comentó la compañía, que se comprometió a levantar un plan de comunicación e información a vecinos de forma permanente.

Pero no todo es complejo para el mall, el Gobierno Regional y el intendente Claudio Orreglo, además del Consejo de Monumentos Nacionales y su Secretaria Ejecutiva, Ana Paz Cárdenas enviaron cartas al SEIA, expresando su conformidad con las aclaraciones que ha realizado Falabella en la tramitación de la iniciativa.

LEER MÁS
 

Más de un centenar de vehículos eléctricos que transporten a las cerca de 16 mil personas que se espera lleguen a Chile al Foro APEC en 2019, es la aspiración de sus organizadores. "La idea es mostrar a Chile como una economía sustentable, con autos, mini vans y buses eléctricos", dijo Mario Artaza, secretario ejecutivo de APEC Chile 2019.

El objetivo final es que el transporte del evento sea únicamente eléctrico, y para ello buscarán atraer marcas de este tipo de vehículos que se fabriquen en las economías participantes del Foro, como Hyundai, de Corea; BYD, de China, y Tesla, de EE.UU., entre otras. "También buscamos mostrar que Chile está presente en la ecuación de los vehículos eléctricos como productor de litio, elemento fundamental en su batería", precisó Artaza.

Por el momento están identificando a las empresas que podrían ser invitadas a presentar sus alternativas para luego contactarlas. Los vehículos no se compran, sino que, mediante un auspicio, se entregan para su uso en el evento y posteriormente se venden por las comercializadoras que los traen a un menor costo. Así se hizo la vez anterior que Chile fue sede de APEC en 2004, cuando además se añadió un certificado que acreditaba qué país lo había usado.

"Nos proponemos organizar un año APEC que supere todos los años APEC que se han realizado hasta la fecha. Chile puede, merece y va a ser un anfitrión inolvidable, tanto en lo logístico como en lo sustantivo (contenidos)", afirma entusiasmado. Artaza tuvo la primera aproximación a esta idea en un viaje que realizó a Hong Kong por el Chile Week, donde visitó la sede de una de estas firmas.

LEER MÁS