El color viene antes del lenguaje. No necesitas un doctorado en arte para entender mi trabajo". Nike Savvas

En Huechuraba, cerca de la ciudad empresarial, la australiana Nike Savvas está preparando "Convergence", una gran instalación compuesta por 280 mil acrílicos de colores movidos por el viento y que estará en abril de 2018 en el Mall Plaza Los Dominicos.

Vino por unos días a Chile a supervisar el trabajo y conocer el mall que está apostando por exhibir trabajos de gente como el danés Thomas Dambo y su "Happy Wall", actualmente en exhibición.

"El color viene antes del lenguaje. No necesitas un doctorado en arte para entender mi trabajo. El color es algo visceral que entra en tu cabeza. No tiene los límites de las formas. Y toda persona reacciona ante los colores. ¡Quiero que se sumerjan en el color!".

A la artista que ha participado en una cincuentena de exposiciones en Londres, Colonia, Sydney y Amsterdam, la rodean maquilladoras, camarógrafos y encargados de atenderla en una carpa donde cae fuerte el sol primaveral del sector de Huechuraba.

"Convergence" —dinámica y multicolor— ya es marca registrada de la artista, cuyo trabajo se inserta en la escena australiana y británica, donde ha llamado la atención con piezas como "Atomix", que consistía en 50 mil bolitas de poliestireno y que vibraban con el viento.

Distintos niveles

Esta es su primera visita a Chile. "Admiro y veo como un maestro a Juan Dávila. Es mi artista extranjero favorito", dirá en algún momento de la conversación, aunque también admitirá que le encantaría conocer más artistas de la región. Tampoco le hace el quite a reconocer que exponer en un mall es un desafío que no todos los artistas asumen como tal.

"Me interesa mucho llegar a un público distinto del que entra a una galería. Además, mis trabajos se pueden leer en distintos niveles. Está la clásica visión académica que analiza la estructura y el metalenguaje. Pero también está la de la persona que entra en mi instalación y se deja llevar", dice.

Escultora de profesión, en su juventud abrazó todo el movimiento underground de los fines de los 1980 en Sydney y Londres. De ahí que haga especial hincapié en las posibilidades políticas del arte unido a la tecnología. De hecho, para obtener sus combinaciones de colores apela a particulares algoritmos y mezclas.

"Me gusta hacer arte con materiales baratos. Esa es una postura de vida. No es necesario invertir en materiales exclusivos. Por eso mis obras son grandes. Para que al verlas te pasen cosas, te cuestiones dónde estás parado y de alguna manera reflexiones sobre cómo es tu relación con la ciudad y los demás. Para mí eso es político".

—¿Hasta qué punto lo digital y los algoritmos sostienen tu obra?

—Uhm (piensa un poco). Yo creo que en definitiva soy una artista que usa lo digital para crear obras análogas.

LEER MÁS
 
Crédito IMG

Pensar en una cuica es identificar de inmediato un estereotipo absolutamente reconocible en nuestra sociedad. Josefina Duce y James Astorga son publicistas, trabajaban juntos y de la broma cotidiana surgió la idea de crear una comunidad y reírse de los rasgos que construyen una de las caricaturas sociales más comunes en Chile. Crearon un fanpage y en 4 meses sumaron más de 300 mil fans. En agosto editaron el libro "Es de cuica" (Catalonia).

—¿Por qué se meten con las cuicas?

—James (J): Porque pocos se han atrevido a hacer humor de ellas, es un segmento quizás del que la gente tiene más temor a reírse. De los flaites todos se ríen, de las cuicas sólo nosotros.

—Ustedes que saben tanto ¿la cuica nace o se hace?

—Jo: Se nace, todo el rato. Desde los tiempos de la colonia que hay guaguas que tenían cuna de oro. Ya sea por un linaje específico, descendencias, apellidos y cuanta cosa rara que las hace especial.

—¿Ser cuica es defecto o virtud?

—Jo: Es un punto medio. Ser cuica o de cualquier estrato social, no te hace más virtuosa o peor persona. Finalmente, la lucha de clases está presente siempre.

—¿Hay algo de picantería en el hecho de ser cuica?

—Jo: Totalmente, aunque la cuica real nunca se asume "cuica", es más piola. Pero si hay cuicas extravagantes con maridos extravagantes que caen en la chulería, como mostrar lujos o cosas que a la gente no le importan y a su círculo tampoco.

—¿Cuál sería el listado básico de canciones en Spotify de las cuicas?

—J: Fran Valenzuela, Mon Laferte, Matanza, Foster the people, Ed sheeran.

—¿Cuáles son las mujeres más cuicas de la sociedad chilena?

—J: Kika Silva. #esdecuica ser amiga de la amiga de Kika Silva. Ella partió muy piola y ahora es el único personaje cuico de la TV. Hay otras de antaño, como Marcela Vacarezza y Ana María Gazmuri, que si no tuviera ese apellido nadie habría pescado su fundación promarihuana.

—¿Cuál es la primera dama más cuica de la historia de Chile?

—Jo: Martita Larraechea es el ícono de la mujer cuica en Chile, regia como ella sola, delicada y fina como una dama. Ni "punes" se debe tirar.

—Qué es más feo, ¿ser cuica pobre o falsa flaite?

—J: El falsa flaite es muy divertido, porque se nota a los 3 segundos que no es flaite. Vamos por esa, porque es ridículo.

—¿En qué ámbito faltan cuicas?

—Jo: En general, a las cuicas no les gusta relacionarse mucho con no cuicos, a no ser que sea más achorada. Las cuicas del Congreso deberían ponerse más achoradas, más liberales. Son muy Opus Dei.

LEER MÁS